S I N E A C E
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
IMPULSAN CONSTRUCCIÓN DE PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y LABORALES
* Expertos analizarán experiencia latinoamericana respecto a la formación, evaluación y certificación del capital humano para asegurar la competitividad
Con el objetivo de analizar y compartir los avances alcanzados en América Latina respecto a la formación, evaluación y certificación de competencias laborales y profesionales, un conjunto de expertos y autoridades a nivel latinoamericano, nacional y regional se reunirán del 20 al 22 de abril en el IV Seminario Internacional “Capital Humano y Competitividad”.
Dicha actividad, además, permitirá revisar los pasos a seguir para que en el corto plazo nuestro país disponga de un sistema nacional de evaluación y certificación de competencias laborales y profesionales en el que empresarios y trabajadores, dependientes e independientes, se beneficien de su aplicación.
El seminario es convocado por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación – Sineace, conformado por el Coneau, Coneaces e Ipeba; el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo – Caplab. Cuenta con el co-auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación – Cosude.
La Certificación de Competencias:
Laborales y Profesionales, es un proceso de reconocimiento de los saberes adquiridos en la formación y el desempeño laboral. Permitirá a las personas que se hayan certificado tener mayores posibilidades de mejorar sus ingresos y su calidad de vida, obtener reconocimiento social y continuar su trayectoria educativa.
Visitar el siguiente link:
http://www.certificacion-ipeba.blogspot.com/
Este espacio tiene como propósito recopilar información acerca de la calidad educativa; inducirnos a reflexionar y plantear algunas alternativas y estrategias sobre la formación y la acreditación, en las instituciones públicas y privadas.
Mostrando entradas con la etiqueta certificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta certificación. Mostrar todas las entradas
viernes, 16 de abril de 2010
domingo, 3 de mayo de 2009
Calidad Educativa y Certificación Profesional

A inicios del siglo XXI, el sistema universitario peruano ha iniciado el proceso de la acreditación, llegando al consenso de la necesidad de la gestión de procesos que conduzcan al aseguramiento de la calidad de la educación superior.
Sabemos los académicos que este proceso pasa por cuatro etapas: Autoevaluación, Evaluación Externa, Acreditación y Certificación. Los tres primeros secuenciales que se incia a partir de un Modelo de Calidad, y que para el presente caso, el Consejo de Evalaución, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) ha publicado el Modelo de Calidad y Estándares para la Carrera Profesional de Educación.
Desde la publicación del Modelo en el diario oficial El Peruano, ha empezado para todas las Universidades que cuentan con Facultades de Educación, a correr el tiempo de la obligatoriedad de dar inicio al proceso de la Acreditación, de evaluar la gestión de la calidad universitaria. Este primer paso se da através de la Autoevaluación, que consiste en obtener un diagnóstico de cómo se encuentra, en lo académico, administrativo, infraestructura, recursos humanos entre otros, todo ello, en función de las dimensiones, factores, y estándares que comprende el Modelo de Calidad.
Con base a la Autoevaluación la Carrera Profesional, inicia un Plan de Mejora, que le asegure elevar sus estándares de calidad y solicitar su proceso de acreditación. La segunda etapa es la Evaluación Externa, que consiste en la evaluación de pares académicos nombrados por una Agencia Acreditadora, reconocida e inscrita por el CONEAU, esta agencia acreditadora constata y verifica que la institución universitaria que ha solictado sus servicios cumple los estándares de calidad que exige el Modelo. El informe de la Evaluación Externa termina con su informe de evaluación. De ahí continua el siguiente paso, que es la Acreditación o reconocimiento público por un período determinado a la Carrera Profesional respectiva.
En cuanto a la Certificación, es el proceso del reconocimiento de las competencias profesionales en determinado a campo a cargo hasta hora de los Colegios Profesionales.
Cada uno de estos procesos tiene sus respectivos marcos teóricos y metodológicos que las universidades deben manejar a través de sus respectivas Oficinas de Acreditación o Sistema de Gestión de la Calidad.
Sabemos los académicos que este proceso pasa por cuatro etapas: Autoevaluación, Evaluación Externa, Acreditación y Certificación. Los tres primeros secuenciales que se incia a partir de un Modelo de Calidad, y que para el presente caso, el Consejo de Evalaución, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) ha publicado el Modelo de Calidad y Estándares para la Carrera Profesional de Educación.
Desde la publicación del Modelo en el diario oficial El Peruano, ha empezado para todas las Universidades que cuentan con Facultades de Educación, a correr el tiempo de la obligatoriedad de dar inicio al proceso de la Acreditación, de evaluar la gestión de la calidad universitaria. Este primer paso se da através de la Autoevaluación, que consiste en obtener un diagnóstico de cómo se encuentra, en lo académico, administrativo, infraestructura, recursos humanos entre otros, todo ello, en función de las dimensiones, factores, y estándares que comprende el Modelo de Calidad.
Con base a la Autoevaluación la Carrera Profesional, inicia un Plan de Mejora, que le asegure elevar sus estándares de calidad y solicitar su proceso de acreditación. La segunda etapa es la Evaluación Externa, que consiste en la evaluación de pares académicos nombrados por una Agencia Acreditadora, reconocida e inscrita por el CONEAU, esta agencia acreditadora constata y verifica que la institución universitaria que ha solictado sus servicios cumple los estándares de calidad que exige el Modelo. El informe de la Evaluación Externa termina con su informe de evaluación. De ahí continua el siguiente paso, que es la Acreditación o reconocimiento público por un período determinado a la Carrera Profesional respectiva.
En cuanto a la Certificación, es el proceso del reconocimiento de las competencias profesionales en determinado a campo a cargo hasta hora de los Colegios Profesionales.
Cada uno de estos procesos tiene sus respectivos marcos teóricos y metodológicos que las universidades deben manejar a través de sus respectivas Oficinas de Acreditación o Sistema de Gestión de la Calidad.
Etiquetas:
acreditación,
autoevaluación,
certificación
domingo, 22 de febrero de 2009
Nuevos Desafios para la Educación Terciaria

En la piramide de la educación tradicional la educación terciaria* constituye un pilar crucial para el desarrollo humano en el mundo. Ya que este tipo de educación brinda no solo las destrezas de alto nivel que exigen los diversos mercados laborales, sino el entrenamiento esencial de maestros, entre otros especialistas de los diferentes campos del saber.
La Educación Terciaria es una denominación poco utilizada en el Perú. En el campo de la educación superior en el Perú se hace la distinción entre la "educación superior no universitaria" y la "educación superior universitaria".
Desde 1963 a la fecha (2009) el Banco Mundial viene siendo activo en el apoyo al crecimiento y la diversificación de los sistemas de educación terciaria en los países en desarrollo. Las universidades son, sin duda, parte esencial del sistema de educación terciaria, sobre la cual se apoya la producción de alta capacidad para el desarrollo.
La Educación Terciaria es una denominación poco utilizada en el Perú. En el campo de la educación superior en el Perú se hace la distinción entre la "educación superior no universitaria" y la "educación superior universitaria".
Desde 1963 a la fecha (2009) el Banco Mundial viene siendo activo en el apoyo al crecimiento y la diversificación de los sistemas de educación terciaria en los países en desarrollo. Las universidades son, sin duda, parte esencial del sistema de educación terciaria, sobre la cual se apoya la producción de alta capacidad para el desarrollo.
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) propone, en base a un estudio preliminar realizado principalmente en China, Corea, Croacia, España, Estonia, Finlandia, Holanda, Islandia, Japón, México, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido y República Checa una serie de directrices que los gobiernos estatales deberían seguir a la hora de aplicar determinadas reformas, encaminadas a adaptar los sistemas educativos terciarios a la actual sociedad del conocimiento. Como es lógico pensar, la OCDE pone todo el énfasis en el papel que la educación terciaria juega en el escenario global de la economía del conocimiento, y en este sentido propone dos vías de actuación principales:
En primer lugar, la conexión directa de la educación terciaria con el sistema productivo, sobre todo en lo que a investigación y desarrollo se refiere, llegando a sugerir la inclusión de representantes empresariales en los órganos de planificación de las Inst. Educativas, y en especial a la hora de diseñar los currículos. Y en segundo lugar, la internacionalización del sistema educativo terciario haciendo hincapié de nuevo en la I +D, Dicha internacionalización debeir acompañada de la movilidad tanto de docentes como de estudiantes.
En primer lugar, la conexión directa de la educación terciaria con el sistema productivo, sobre todo en lo que a investigación y desarrollo se refiere, llegando a sugerir la inclusión de representantes empresariales en los órganos de planificación de las Inst. Educativas, y en especial a la hora de diseñar los currículos. Y en segundo lugar, la internacionalización del sistema educativo terciario haciendo hincapié de nuevo en la I +D, Dicha internacionalización debeir acompañada de la movilidad tanto de docentes como de estudiantes.
Estos cambios implican tanto amenazas como oportunidades. Lo positivo es el papel de la educación terciaria en la construcción de economías de conocimiento y sociedades democráticas. De hecho la educación terciaria es fundamental no solo para crear la capacidad intelectual de la cual dependen la producción y la utilización del conocimiento, sino también para promover las prácticas del aprendizaje continuo necesarias para actualizar en forma permanente los conocimienentos y destrezas individuales.
----------------------
* "nivel o una etapa de estudios posterior a la educación secundaria. Dichos estudios se adelantan en instituciones de educación terciaria, como universidades, institutos de educación superior, sitios de trabajo, o cursos libres a través de la tecnología informática. (Wagner 1999: 135)
Fuente:
Banco Mundial. 2003. Construir sociedades de conocimiento: nuevos desafios para la educación terciaria.
OCDE. 2007.
Etiquetas:
acreditación,
aprendizaje,
certificación,
educación,
formación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)