Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2011

Tendencias en el desarrollo Profesional Continuo: Docencia


¿Qué es un Docente? ¿Apóstol, profesional o trabajador? Lo cierto es que las tres concepciones circulan en la sociedad. En base a eso ¿Cómo se los debe formar? ¿Cómo ayudar a que los docentes tengan éxito? Los siguientes párrafos tratan de la formación, resumido a partir de “Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina”, de Flavia Terigi. PREAL, Serie DOCUMENTOS Nº 50, diciembre 2010.


Aunque todavía no hay en América Latina un saber consolidado en torno a los procesos de formación continua de los docentes, es posible identificar en los análisis especializados —y en el diseño de políticas recientes— algunas tendencias sobre las condiciones que deberían cuidar tales procesos. Entre ellas:

Visualización de la formación de los docentes como un proceso continuo y no como una colección de eventos de formación
Hay creciente consenso que la formación docente no es una capacitación ligera ni una combinación de oportunidades independientes, sino más bien un proceso permanente de oportunidades de aprendizaje y desarrollo concatenadas.

Las necesidades prácticas de los docentes en el aula como foco principal de los programas de formación en servicio
Aunque esto es un consenso general, asume significados diferentes: para unos, el mejor modelo de formación continua es el que se realiza en la propia escuela, a partir de los problemas detectados por el equipo escolar. Para otros, es necesario encontrar buenas resoluciones entre la lectura que las escuelas hacen de sus necesidades y las propuestas de las políticas educativas.

Formaciones sistemáticas y sostenidas en el tiempo
Las formaciones de postítulo comienzan a ser un componente en las propuestas de formación y en las carreras de los docentes. Esto desafía a considerar: en qué temáticas tiene sentido sostener formaciones complejas y extendidas como las de los postítulos, cómo vincular la formación de maestros cursantes con sus propias prácticas, y cómo aprovechar los graduados de los postítulos en el sistema educativo para que constituyan una fuerza renovadora de las prácticas.

Programas específicos centrados en los problemas de la enseñanza en condiciones adversas
Hay un creciente desarrollo de proyectos para preparar a los docentes para atender a alumnos que ingresan al nivel medio con escaso bagaje académico para afrontar los desafíos del nivel; a los jóvenes en conflicto con la ley; a los chicos con importantes grados de sobreedad; a los que repiten al iniciar su escolaridad, etc. Eso lleva a un principio de especialización de la formación.

Articulación de las políticas de desarrollo profesional con las carreras profesionales de maestros y profesores
Numerosos estudios señalan la necesidad de que los procesos de formación continua de maestros y profesores se relacionen con sus carreras profesionales y cobren sentido a partir de ellas. En este ámbito, la situación en la región es compleja: los docentes trabajan en entornos poco proclives a su profesionalización, porque el modelo de carrera docente que prevalece solo les permite ascender a puestos de trabajo que los alejan del aula y porque el régimen de compensaciones se encuentra desvinculado de las actividades desarrolladas en las escuelas.

Aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación
La mayoría de las experiencias en este campo son instancias de formación de docentes en el dominio de las TIC, para incorporarlas a las actividades de enseñanza. Es importante diferenciar la formación continua que se centra en las TIC como contenido de la formación o en su uso en la enseñanza, de las experiencias que se apoyan en su potencial para rediseñar los procesos de formación docente continua y vehiculizar otros contenidos.



Ver publicación completa en www.preal.org
PREAL Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe

domingo, 31 de julio de 2011

La torre de PISA ¿Qué significa "medir"?


"No hay hechos, sólo interpretaciones"
Friedrich Nietzsche

Me gustaría que este post fuera tomado sólo como un recordatorio. Que sirviese para refrenar, por un instante, los impulsos interpretativos que legitimamente tenemos maestros y profesores cuando caen en nuestro poder los datos con que nos bombardean estudios y encuestas sobre la calidad educativa en general y el nivel de conocimientos del alumnado en particular. Entre ellos, como se sabe, el informe PISA ocupa un lugar destacado. PISA ha hecho públicos hace poco tiempo los resultados relativos a la competencia/alfabetización digital de la presunta generación de nativos ídem, sin mucho éxito, al parecer.

Quisiera destacar una cuestión preliminar, antes de pasar a las consideraciones que son el auténtico objeto del post. Y es que, independientemente de que PISA mida lo que pretende medir, el tema es para mí otro: ¿es “eso” lo que hay que medir? ¿Está ayudando la elección de las materias calificadas, la estructura del formulario, la selección de las preguntas (en tipo y en contenido) y las muestras, es decir, eso que, hablando técnicamente se denomina el diseño experimental de la investigación, y de lo que poco se habla, a establecer auténticos criterios para reestructurar la mirada que el siglo XXI debe dar a la educación? ¿Vamos, a base de pruebas de este tipo, a enderezar la torcida torre del aprendizaje, promoviendo políticas de cambio, pero de cambio real?

Bien, dejo las preguntas ahí, pues quiero entrar en materia, señalando, como se podrá deducir por el hecho de haberlas verbalizado, que el que escribe duda profundamente de que sea así. Ahora quiero recordar por qué este tipo de estudios cuantitativos en el ámbito de las ciencias humanas deben ser tomados con todas las precauciones del mundo, en el instante de producir teoría sobre los datos que ofrecen. Espero que el lector entienda la relación que existe entre las parrafadas que me dispongo a dispararle y el fenómeno que consiste en poner a los países en fila para medir a sus estudiantes, al amparo del método científico.

A ello.
  1. El conocimiento científico es sólo un tipo de conocimiento. Ni es todo el conocimiento, ni necesariamente el mejor, salvo si es enjuiciado según sus propios criterios. Ni tampoco excluye otro conocimiento de tipo complementario. La objetividad, como criterio supremo de la ciencia (en particular cuando la ciencia se opone a otras metodologías) es un supuesto teórico del modelo de investigación científica. Decir que un hecho es objetivo es decir que se corresponde con una serie de propiedades que los mismos científicos han introducido, definiéndolas antes, en la naturaleza. De manera que el conocimiento científico se corresponde, y no puede ser de otro modo, con las propiedades que nosotros hemos determinado como esenciales en el mundo. Si yo digo que el peso de un cuerpo es una propiedad "objetiva" sólo estoy diciendo que lo es dada determinada definición de cuerpo y de peso. Cuando afirmo que la distancia entre A y B es de tres metros no indico ninguna cualidad objetiva del espacio, sino sólo una cualidad objetiva del sistema de medida utilizado. Cuando afirmo que una variable crece a la vez que otra (por ejemplo, que la estupidez de los políticos aumenta a medida que se aproximan las elecciones) lo único que indico es que las variables tienen la propiedad de crecer o decrecer, propiedad que se corresponden “objetivamente” con el concepto de variable. Se deduciría de lo expuesto, y muy especialmente en el ámbito de la investigación sociológica, psicológica y pedagógica, que lo máximo que podemos pedirle a una interpretación es que avance sin contradicciones a partir de una hipótesis inicial o conjunto de ellas, y no que sea “verdadera” en un sentido objetivo e independiente del diseño de la investigación. Los metodólogos lo saben. Los cientificos rigurosos lo saben. Debemos esperar, pues, que se tenga en mente ese hecho a la hora de diseminar conclusiones.
  2. Hace mucho tiempo que la ciencia no se organiza como una actvidad individual ni altruista. Los paradigmas científicos se configuran como ambiciosos programas de investigación determinados por factores internalistas, pero también externalistas. Por ejemplo, la rentabilidad de un programa de investigación, el soporte político del mismo o el “tamaño” del público al que puede prestar sus beneficios son elementos claves del éxito del programa. Paul Feyerabend lo explicó con claridad: no existe la verdad científica; la verdad científica no es un criterio objetivo de medida, y, en cambio, depende del dinero. Quien tiene más dinero tiene más posibilidades de tener razón. Tenemos una buena muestra de ello en las llamadas enfermedades raras. Sobre éstas no existe “verdad” científica sencillamente porque el número de afectados es tan escaso que no resulta rentable iniciar un programa de investigación. Feyerabend explicó también que ningún sistema de reconstrucción racional de la historia de la ciencia había podido explicar en realidad cómo se habían producido descubrimientos que consideramos esenciales para el progreso científico, como la inercia o la gravitación. Tal como apuntaba Antonio Gramsci, la ciencia no es más que un paradigma que da sentido a una comunidad interpretativa, en tanto que otras cosmovisiones dan sentido a otras comunidades interpretativas.
  3. Para terminar, quisiera recordar también que toda una escuela sociológica, la Escuela de Frankfurt (Herbert Marcuse, Max Horkheimer, Theodor W.Adorno), se ha ocupado de la vertiente social e ideológica de la ciencia. Por mucho que Jürgen Habermas discutiera sus tesis, especialmente las de Marcuse, en su texto La Ciencia y la Técnica como Ideología, lo cierto es que aquellos autores son esenciales para contextualizar social y políticamente la investigación científica, y para comprender que la “razón científica” es, a través de su alianza con la tecnología, una razón identificante o alienante. No es posible, pues, reclamar alegremente la objetividad de los resultados de una investigación independientemente de las expectativas que la motivaron y, sobre todo, del uso que va a darse a tales resultados. No existe la neutralidad de los modelos, así como tampoco la de los instrumentos. Conviene recordar esto al hilo de otro debate frecuente: el de si las herramientas digitales son o no neutras, y es el uso que se les da lo que determina su efectivad, su legitimidad, o ambas. Pero esto lo ignoraremos, por el momento, pues sólo contribuiría a torcer más la torre.

Me gustaría que cada lector hiciera por su cuenta el esfuerzo de poner en conexión estas reflexiones, o al menos tenerlas presentes, cuando tenga que vérselas con los debates e interpretaciones suscitados a propósito de los miles de informes que nos hunden en la miseria educativa y nos comparan con egregios y nórdicos héroes rubios o lejanas hordas conquistadoras de Oriente.

http://thehybridthinking.blogspot.com/2011/07/la-torre-torcida-de-pisa-que-significa.html

domingo, 7 de noviembre de 2010

Calidad Total

Buen material que encontré en la web y comparto con ustedes.

sábado, 19 de junio de 2010

CAPACITACIÓN PERMANENTE



La concepción actual del desarrollo profesional docente incorpora la formación inicial, el acompañamiento a los docentes nóveles en su inserción a la escuela, y la formación continua y permanente.


la inserción profesional en la enseñanza es el periodo de tiempo que abarca los primeros años de trabajo, en los cuales los profesores han de realizar la transición desde estudiantes a profesores. Es un período de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos generalmente desconocidos y durante el cual los profesores recien nombrados deben adquirir conocimiento profesional. Un investigador hiolandes, experto en la materia, Vonk (1996) señala "definimos la inserción como la transición desde profesor en formación hasta llegar a ser un profesional autónomo. La inserción se puede entender mejor como una parte de un continuo en el proceso de desarrollo profesional de los profesores."

En síntesis lo que se busca es fortalecer sus capacidades profesionales y actitudes, así como su responsabilidad social frente a los padres de familia y la comunidad.

domingo, 3 de enero de 2010

ESTUPEFACTOS EN EL SEMINARIO: CLAVES DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA

El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes. Se llamó “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”.


Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García. La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas. El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.


Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García. Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual
.


¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?
Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):


* La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.
* La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.
* La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.
* La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

* La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.
* La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.
* La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.
* La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.


¿Dijo algo más el señor Michael Porter? Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.


Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard. Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.


Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas. Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.


Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.


¿Se atreverá la Caverna a refutarlo? Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio. Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra. Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan. No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo.

Cesar Hildebrandt.

RESPUESTA DE UNO QUE NO ASISTIÓ, PERO HOY LE LLEGÓ LA NOTA, Y NO SE PUEDE QUEDAR CALLADO, SOBRE TODO QUE LOS DEMÁS QUEDEN EN LA IGNORANCIA. COMO DE ILUSTRAR SE TRATA AHÍ VA LA RESPUESTA:

EN REALIDAD ESTA NOTICIA SE DIÓ HACE APROXIMADAMENTE UN MES EN QUE PORTER ESTUVO POR ACÁ Y DESPUÉS TUVO QUE RECONOCER QUE LE HABÍAN "ALCANZADO MAL LA INFORMACIÓN ", ESO SE EXPLICABA PORQUE PARA EMPEZAR, JUSTO UN DIA ANTES DE QUE HABLARÁ EN LA UNIVERSIDAD PACÍFICO, EL PERÚ EN COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL HABÍA SUBIDO 11 LUGARES EN UN RANKING DE 100 PAÍSES, DEL PUESTO 49 AL 38 SINO ME FALLA LA MEMORIA, EN 03 AÑOS, ASÍ QUE POR AHÍ COMENZÓ A CAERSE LO QUE DIJO EL GURÚ.

CLARO, SE DICE QUE CHILE ESTÁ EN EL PUESTO 17 Y BRASIL EN EL 12, PERO NO ESTAMOS DESCENDIENDO, SINO ASCENDIENDO. UNA MUESTRA DE ELLO, ES QUE LOS EMPRESARIOS PERUANOS AHORA YA INVIERTEN EN OTROS PAÍSES, COMO EN CHILE, ECUADOR, BRASIL, MÉXICO, ETC.

EN SEGUNDO LUGAR, PORTER NO CONOCÍA EL ORIGEN Y AUGE DE GAMARRA, QUE ES LA MUESTRA DEL DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS A NIVEL NACIONAL Y QUE SON LAS EMPRESAS QUE MUEVEN EL COMERCIO EN EL PERÚ. PORTER TAMPOCO CONOCÍA QUE EXISTEN AGRICULTORES QUE COMERCIAN DIRECTAMENTE SUS PRODUCTOS EN LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS (WONG, METRO, ETC.).

BIEN CIERTO ES QUE EL PERÚ NO ES UN PAÍS DE ENSUEÑO, PERO TAMPOCO SE PUEDE SER TAN LIGERO DE NO ACEPTAR EL TRABAJO Y EL ESFUERZO DE GENTE QUE CREE EN EL PAÍS, ESTO NO SIGNIFICA SER GOBIERNISTA, NI NADA POR EL ESTILO. POR EL CONTRARIO, AHORA LOS OPOSITORES DEL GOBIERNO SE DEDICAN A CRITICAR QUE A "PILAR NORES NO SE LE VE JUNTO A ALAN EN LOS ACTOS PÚBLICOS", COMO NOTICIAS DE MAYOR INTERÉS PARA EL PAÍS.

LO QUE ADEMÁS HIZO QUEDAR MUY MAL A PORTER FUE QUE REGRESANDO A HARVARD SE ENTERÓ DEL CAMBIÓ EN LA CLASIFICACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL PERÚ A CATEGORÍA " A ", IGUALANDO A BRASIL, CHILE Y MÉXICO QUE, CON NOSOTROS, AHORA SON LOS ÚNICOS PAÍSES EN AMÉRICA DE HABLA HISPANA QUE TIENEN ESA CATEGORÍA.

ES DECIR, ¿¿¿¿CÓMO PORTER NO PUDO AVERIGUAR ANTES DE VENIR AL PERÚ CÓMO IBA LA CLASIFICACIÓN DE NUESTRO PAÍS, CUANDO ÉL ASESORA Y CAPACITA A TODA LA GENTE QUE SE MUEVE EN EL CAMPO FINANCIERO DE ESTADOS UNIDOS. PLOP¡¡¡¡.

EL PROBLEMA ES QUE PORTER ES UN BUEN ESTRATEGA, PERO, DA LA IMPRESIÓN, QUE SE HA RODEADO DE UN EQUIPO DE ASESORES QUIENES NO SE HAN INVOLUCRADO DIRECTAMENTE EN LOS PROCESOS ECONÓMICOS DEL PERÚ. POR EJEMPLO, ÉL CREE QUE TODAS LAS EMPRESAS PAGAN IMPUESTOS COMO EN USA, PERO AQUÍ LA MAYORÍA DE LAS GRANDES EMPRESAS SON EVASORAS DE IMPUESTOS Y LAS EMPRESAS PEQUEÑAS SON INFORMALES, DE MANERA QUE LOS IMPUESTOS EN EL PERÚ SÓLO LOS PAGAN ALGUNOS PATRIOTAS (O TAL VEZ "PIÑITAS ") COMO NOSOTROS. JAJAJAJA.

LUEGO EN EL ARTÍCULO QUE SALIÓ HACE COMO UN MES, SE HABLABA DE LAS EXPORTACIONES QUE HABÍAN DISMINUIDO, Y LA PREGUNTA DEL MILLÓN DE EUROS ES :¿¿¿ EN ESTA CRISIS MUNDIAL, ACASO NO HAN CAÍDO TODAS LAS EXPORTACIONES DEL MUNDO, EXCEPTO LAS CHINAS???.

LO QUE ME LLAMA LA ATENCIÓN ES QUE NINGUNO DE LOS ASISTENTES A ESE SEMINARIO ORGANIZADO POR LA PACÍFICO, SE LEVANTARA A PREGUNTARLE A PORTER:¿¿¿¿ SEÑOR, USTED NOS VIENE A DECIR QUE ESTAMOS MAL EN CASI EN TODO LO QUE SE HACE EN EL PERÚ; SIN EMBARGO, USTED ES UNA AUTORIDAD EN EL CAMPO FINANCIERO Y DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN USA, ENTONCES POR QUÉ NO HIZO UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS HECHOS POR LA FINANCIERA LEHMANN BROTHERS EN USA, CUANDO YA EN EL AÑO 2007 EXISTÍA CRISIS EN ESA FINANCIERA, QUE ERA EL CUARTO BANCO DE INVERSIÓN EN USA, Y CON ELLO HUBIERA ADVERTIDO OPORTUNAMENTE A LOS OTROS BANCOS , A LAS EMPRESAS QUE TRABAJABAN CON ESE BANCO, A LOS AHORRISTAS, ETC,Y DE ESA MANERA ESA FINANCIERA NO SE HUBIERA DECLARADO EN QUIEBRA EN SETIEMBRE DEL 2008, DESTROZANDO TODO EL SISTEMA BANCARIO EN USA, HACIENDO QUE BUSH INTERVINIERA COMPRANDO EN NOMBRE DEL ESTADO Y SUS CONTRIBUYENTES LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS QUE CONDUJERON A LA CAÍDA DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE USA Y A LA CRISIS MUNDIAL QUE TODOS ESTAMOS PAGANDO??????

EN OTRAS PALABRAS, NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA.Y ESE GURÚ NOS VIENE A DECIR QUE LOS PERUANOS SOMOS ALGO ASÍ COMO LOS MISERABLES DE LA NOVELA DE VÍCTOR HUGO ¡¡¡¡¡¡¡ Y EN EL PERÚ, POR SUPUESTO HAY ACÓLITOS PARA TODOS LOS GUSTOS.JAJAJAJA.

SIN CONFIRMAR, PARECE QUE PORTER TAMBIÉN ASESORÓ A LA FINANCIERA LEHMANN BROTHERS , Y LE DIERON " MAL LA INFORMACIÓN ". JAJAJAJA.JUSTOS PAGAN POR PECADORES??? POR ESO SIEMPRE DIGO QUE HAY QUE PECAR POR EXCESO Y NUNCA POR DEFECTO¡¡¡¡¡¡¡

Juan Benites.

J.C.

sábado, 26 de diciembre de 2009

¿UNIVERSIDADES CHATARRA... ?

En la revista n°1203 "Somos", el articulista Rafo León, manifiesta que existen universidades donde los alumnos pagan y no esperan más.

En los últimos meses del año 2009 han salido a la luz, una serie de hechos educativos de nivel universitario, que han puesto en el tapete la situación académico-administrariva-económica y moral de algunas universidades privadas y porque no decirlo también nacionales; en respuesta, han aparecido una gama de artículos y entrevistas radiales y televisivas en pro y en contra de la educación superior universitaria en el Perú.

Si hacemos un poco de historia, veremos que la Ley Universitaria n° 23733 que rige el funcionamiento de la Universidad Pública y parte de la universidad privada data del 09 de diciembre de 1983, es decir, 26 años de vigencia y con una serie de modificaciones y adiciones a sus articulados, dicen que para mejorarla. Pero, desde que el gobierno de Alberto Fujimori liberara el mercado de las universidades privadas con la promulgación del D.L 882: Ley de la Promoción de la Inversión en la Educación (09 de noviembre de 1996, 13 años de vigencia), los problemas en algunas entidades de nivel universitario,han puesto en evidencia una vez más la Educación Superior en el Perú.

La mencionada Ley (882) en su artículo primero, establece "condiciones y garantías para promover la inversión en servicios educativos, con la finalidad de contribuir a modernizar el sistema educativo y ampliar la oferta y la cobertura. Sus normas se aplican a todas la Instituciones Educativas Particulares en el territorio nacional, tales como centros y programas educativos particulares, cualquiera que sea su nivel o modalidad, institutos y escuelas superiores particulares, universidades y escuelas de posgrado particulares y todas las que estén comprendidas bajo el ámbito del sector Educación".

Y en su artículo 2° señala que:"Toda persona natural o jurídica tiene el derecho a la libre iniciativa privada, para realizar actividades en la educación. Este derecho comprende los de fundar, promover, conducir y gestionar Instituciones Educativas Particulares, con o sin finalidad lucrativa".

Durante el tiempo trancurrido cabe preguntarse el Estado o alguna entidad tercerizadora, ¿ha evaluado la gestión pedagógica, administrativa, económica,etc, de las instituciones creadas al amparo de D.L 882? o es que ¿todo se ha dejado a la opinión de la sociedad por el producto de sus egresados?. A parte del CONAFU o la ANR

Es en el año 2006, que mediante la Ley 28740 se crea el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación, Certificación de la Calidad Educativa-SINEACE, la misma que recien el 03 de diciembre del año 2008 se constituyen legal y funcionalmente los integrantes de sus Organos Operadores: IPEBA, CONEACES Y CONEAU, éste último que tiene que ver con la educación superior universitaria.

Pero, los hechos han conmocionado y con razón a la opinión pública, al Poder Ejecutivo, y al Poder Legislativo, todos al unísono reclaman "calidad","evaluación" "acreditación", "certificación","títulos ya no a nombre de la nación, si no de la universidad que forma", "no más universidades", "no más carreras profesionales al margen de las necesidades del país" no, no, no...

Que bueno que todos esten de acuerdo, sin proponerselo por cierto..., en que la educación en cualquier país del mundo es prioridad, y que sí sus gobernantes o promotores no se preocupan, o evaluan la gestión, el proceso y los resultados, no podemos al final de un tiempo determinado o frente al escándalo, pedir calidad, excelencia académica, que redunde en beneficio de los formados y sobre todo del país.

Creo... que estamos en el momento propicio, que no todo se quede en el aspaviento,el señalamiento, todos de una u otra manera somos responsables de lo que tenemos; si tenemos la suerte de trabajar en una universidad no solo con una Misión, Visión y Objetivos claros, bien por ellos...; pero si estamos en el grupo en que la Misión es hacer dinero a como de lugar, crecer por el mundo o en el mismo territorio nacional, región o localidad, con el único propósito de que ingrese más dinero..., que pena... pero... creo que aún estamos a tiempo de cambiar el rumbo de la historia, en la medida que sumemos más que dividamos, que apoyemos más que obstaculicemos, para que las leyes que se han dado en el Perú para el Perú, para medir y evaluar su calidad se consoliden como Sistemas de Calidad, el mundo académico en el tema de la acreditación nos lleva entre 15 a 20 años de diferencia, si no es más, diriamos que nosotros aún estamos en pañales... sin dejar de reconocer que existen muy pocas universidades que tienen andado este camino.

La evaluación internacional... es un avance..., bien por los que la pueden exhibir, lo que quiere decir, que tienen una ventaja para pasar la evaluación de pares externos u homólogos, tal como lo establece la Ley 28740, su Reglamento D.S.018-2007-ED y las normativas y directrices que sobre el particular ha emitido durante el año 2009 el Órgano Operador del CONEAU-PERU y Acreditarse, sobre todo, los que que cuentan con Carreras de Educación y Medicina, que en el Peru su acreditación es obligatoria. Todas las demas, como en cualquier parte del mundo son voluntarias.

Sí y solo así, con la difusión de las evaluaciones y publicación de los resultados, la sociedad civil o el ciudadano interesado en realizar estudios universitarios podrá elegir la Institución en que llevará a cabo sus estudios.

A la Universidad Pública o Privada solo le queda dos caminos: MEJORAR O CERRAR.

domingo, 13 de diciembre de 2009

El concepto Calidad



El reto actual:

Las tendencias observadas en el mundo y la manera en qué estas se presentan en las universidades peruanas plantean retos que deben ser abordados y respondidos con coraje y creatividad si verdaderamente queremos modernizar nuestra educación superior.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Cómo mejorar la calidad a decir de Deming



Deming, genio de la administración en el siglo pasado, hace 40años planteo sus 14 puntos para superar la crisis y conformar instituciones de calidad:

1. Constancia
2. Nueva filosofía
3. La Inspección
4. Las Compras
5. Mejoramiento continuo
6. Entrenamiento
7. Liderazgo
8. El miedo
9. Barreras
10. Eslogans
11. Cuotas
12. Logros personales
13. Capacitación
14. Transformación.

La Universidad frente a la calidad educativa

Asumir una concepción de la calidad para la Universidad plantea una profunda autoreflexión respecto con su ser, quehacer y deber ser. Es decir, la aceptación de una definición apropiada de la Calidad para la universidad, lleva implícita consideraciones ontológicas, que da como resultado una expresión inequívoca de su sentido de esistencia en la sociedad.

sábado, 24 de octubre de 2009

Calidad en la educación y la cultura de Evaluación




¿Quién determina las exigencias?
¿Cuál es el rol de la Universidad?

Tenemos que exigir apostando a la esperanza...

domingo, 6 de septiembre de 2009

El reto de la calidad en la Universidad

El establecimiento de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa es un mandato de la Ley 28740, promulgada el 19 de mayo del 2006 y su Reglamento D.S. N° 018-2007-ED, publicado el 19 de mayo del 2007, normas mediante las cuales el Estado peruano define su participación en el Perú, tanto para las entidades educativas públicas como privadas.

Esta normatividad es una respuesta a la necesidad de fortalecer la calidad de la educación superior, expresada en múltiples escenarios, buscando asegurar los niveles básicos de calidad y sobre todo, la mejora continua que deben ofrecer las instituciones a corto, mediano y largo plazo, preservando los derechos legítimos que en esta materia tinen los usuarios del sistema de educación superior y la sociedad global.

La acreditación se incia en el Perú en un momento en que en nuestra sociedad, está inmersa en un mundo cambiante y muy competitivo; en una rápida evolución de la tecnología, de la información y de la creación del conocimiento.

De ahí el rol importante que juegan y deben cumplir las universidades del país, el video que vereis a continuación recoge parte de esta problemática, y que encontré buscando información sobre el tema y que me parece muy a propósito y difunde Elmer Llanos.

lunes, 29 de junio de 2009

Calidad de educación en europa

No solo en europa hay una información confusa sobre el proceso de Bolonia, este proceso obliga a las universidades a la mejora de la calidad en la educación, y es la Universidad Católica San Antonio de Murcia donde se celebró los "Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior", centrando su contenido en el Proceso de Bolonia. Uno de los temas principales fue la implementación de éste en España.

Además, la Directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Gemma Rauret, elogió la labor de la Universidad Católica San Antonio de Murcia a la hora de aplicar las reformas del Proceso de Bolonia. Veamos el siguiente video que recoge la opinión de académicos.


jueves, 18 de junio de 2009

Sobre la Calidad en ciudad del mundo

Interesante,video de la ciudad de Tolima, realidad muy pareceida en muchos países latinoamericanos.

martes, 26 de mayo de 2009

Parámetros para medir la calidad de programas educativos por internet

Las nuevas tecnologías de aprendizaje que se convirtieron en una realidad gracias a internet, necesitan estándares de medición de la calidad diferentes a los que utilizan los programas convencionales o, por lo menos, requiere modificar los estándares tradicionales. Algunos lineamientos para la evaluación de los programas educativos dictados por internet. que propone el libro que edita el Banco Mundial denominado: "Construir sociedades de conocimiento: Nuevos desafios para la educación Terciaria."

- Apoyo Institucional
Seguridad
Confiabilidad en el sistema tecnológico que presta el servicio
Sistema de apoyo centralizado para la infraestructura de educación a distancia.

- Desarrollo de los cursos
Directrices de estándares mínimos para el desarrollo, diseño y ejecución de los cursos, basadas en los resultados de aprendizajes buscados.
Revisiones periódicas de los materiales didácticos
Participaciónde los estudiantes en los procesos de análisis, síntesis y evaluación.

- Enseñanza y aprendizaje
Interacción entre estudiantes y profesores
Retroalimentación oportuna y constructiva a los trabajos y preguntas de los estudiantes
Enseñanza de métodos de investigación.

- Estructura de los cursos
Verificación de las motivaciones y conocimientos tecnológicos básicos del estudiante antes de la matricula.
Información clara sobre el curso.
Recursos suficientes de consulta.
Acuerdo entre los profesores y los estudiantes en cuanto a las expectativas sobre el cumplimiento de los trabajos por parte de los estudiantes y de la respuesta por parte de los profesores.

- Apoyo a los estudiantes
Información completa sobre programas y servicios de apoyo a los estudiantes.
Capacitación práctica de investigación de la información.
Acceso a asistencia técnica.
Respuesta exacta y oportuna a las consultas de los estudiantes, incluidas las quejas.

- Apoyo a los profesores
Asistencia técnica sobre la elaboración de los cursos
Capacitación sobre la transeición de enseñanza en aulas para aprendizaje virtual
Asistencia permanente durante el tiempo en que se dictan los cursos.
Recursos escritos.

- Evaluaciones
Evaluación de la eficacia de la enseñanza y del aprendizaje
Utilización de información sobre matricula, costos y aplicaciones tecnológicas innovadoras.
Estudio de los resultados de aprendizajes buscados.

Fuente: Phipps (2000)



jueves, 9 de abril de 2009

Evaluaciòn de la Calidad


Junto a la demanda de la educaciòn superior se observa una mayor toma de conciencia sobre el tipo de educaciòn que se imparte para el desarrollo sociocultural y econòmico y para la construcciòn del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deben estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos.

La educaciòn superior comprende "todo tipo de estudios, de formaciòn impartidos por una universidad, acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior". La educaciòn superior en todas partes se enfrenta a desafios y dificultades relativos a la finaciaciòn, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios, la mejora y conservaciòn de la calidad de la enseñanza, la investigaciòn y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, el establecimiento de acuerdos de cooperaciòn entre otros.

La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional
que deberìa comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas acadèmicos, investigaciòn y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario.

La calidad requiere tambièn que la enseñanza superior estè caracterizada por su dimensiòn internacional: el intercambio de conocimientos, la creaciòn de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigaciòn internacionales, aùn cuando se tenga debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales.

Para lograr y matener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selecciòn esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promociòn de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del peronal universitario, incluida la metodologìa del proceso pedagògico, y mediante la movilidad entre los paìses y establecimientos de educaciòn superior y el mundo del trabajo; asì como la movilidad de los estudiantes en cada paìs y entre los distos paìses.

Las nuevas tecnologìas de la informaciòn constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisiciòn de conocimientos teòricos y pràcticos.

Declaraciòn Mundial sobre la educaciòn superior en el siglo XXI: Visiòn y Acciòn. (1998). Art. 11



sábado, 28 de febrero de 2009

Participemos y opinemos sobre las Metas en Educación para el 2021

Llamada a Reflexiones de profesionales de la educación sobre el Proyecto Metas 2021


Para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI el proyecto Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios es esencial que sea un proyecto definido sobre la base de la participación de todos los actores educativos. Por ello invitamos a los profesionales de la educación y colectivos de profesores, padres y madres a remitirnos a través de este formulario un texto en el que expresen su opinión sobre el proyecto en su integridad o sobre cualquier aspecto específico en el que deseen incidir.


domingo, 1 de febrero de 2009

Estándares Profesionales del Maestro en Puerto Rico

El Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ha publicado los estándares profesionales para quien aspira ser Maesto en Puerto Rico, y que por considerar dicha propuesta muy interesante le envitamos a que no deje de visitar el siguiente link:


http://www.scribd.com/doc/11547295/Estandares-Profesionales-de-los-Maestros-de-Puerto-Rico


"La educación es la base fundamental de un pueblo que lucha por alcanzar sus sueños...
El maestro es una aprendiz de por vida ... para lograr ser un educador altamente calificado." (Rafael Aragundi Torres, secretario)

En el año 1996 se definieron 21 estándares para 3 sectores:
  • Los programas de preparación de maestros (PPM)
  • Las pruebas de certificación de maestros, y
  • Los programas de educación continua.
En el año 2007, se revisaron dichos estándares

Los estándares profesionales pretenden establecer los criterios de excelencia para los maestros, independientemente de su área de especialidad o nivel de enseñanza.

Son 3 las dimensiones que los estándares atienden:
  1. Lo que los maestros deben saber (conocimientos)
  2. Las disposiciones y los valores a los que se comprometen
  3. Lo que deben poder ejecutar para desempeñarse como maestros efectivos en el escenario complejo en el que realizan su trabajo.
Los estándares trascienden al individuo para convertirse en el instrumento que describe los atributos que la profesión define como deseables.

Interesante documento para compartir e intercambiar ideas y reflexiones en un tema tan sensible como el ser maestro de calidad.