Este espacio tiene como propósito recopilar información acerca de la calidad educativa; inducirnos a reflexionar y plantear algunas alternativas y estrategias sobre la formación y la acreditación, en las instituciones públicas y privadas.
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
martes, 1 de marzo de 2011
domingo, 12 de septiembre de 2010
El SINEACE - PERU
El Estado Peruano en el marco del cumplimiento del mandato de la Ley General de Educación 28044 (2003), el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro: Acuerdo Nacional; y, en concordancia con la Resolución Suprema N° 001-2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021, comprende en su objetivo estratégico 5, que la educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional, lo que se señala como política 3, que la acreditación debe ser palanca para que cada institución emprenda un camino de mejora de la calidad; logrando como resultado 1, un renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo; creando con este motivo, el SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA - SINEACE (Ley 28740)
El establecimiento de un SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA es un mandato de la Ley 28740, promulgada el 19 de mayo del 2006 y el Reglamento de la Ley - Decreto Supremo N° 018-2007-ED, del 09 de julio del 2007, normas mediante las cuales el Estado define su participación con respecto a la calidad de la ducación en el Perú, para todos los niveles educativos y modalidades de estudio, tanto para las entidades públicas como privadas.
Esta normativa es una respuesta a la necesidad de fortalecer la calidad de la educación en el Perú y asegurar los niveles básicos de calidad y sobre todo la mejora continua que deben ofrecer las instituciones a corto, mediano o largo plazo, preservando así derechos legítimos que en esta materia tienen los usuarios del sistema de educación y la sociedad global.
El establecimiento de un SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA es un mandato de la Ley 28740, promulgada el 19 de mayo del 2006 y el Reglamento de la Ley - Decreto Supremo N° 018-2007-ED, del 09 de julio del 2007, normas mediante las cuales el Estado define su participación con respecto a la calidad de la ducación en el Perú, para todos los niveles educativos y modalidades de estudio, tanto para las entidades públicas como privadas.
Esta normativa es una respuesta a la necesidad de fortalecer la calidad de la educación en el Perú y asegurar los niveles básicos de calidad y sobre todo la mejora continua que deben ofrecer las instituciones a corto, mediano o largo plazo, preservando así derechos legítimos que en esta materia tienen los usuarios del sistema de educación y la sociedad global.
SINEACE
View more presentations from CONEAU.
Etiquetas:
acreditación,
autoevaluación,
evaluación
viernes, 16 de abril de 2010
IV SEMINARIO INTERNACIONAL: CAPITAL HUMANO Y COMPETITIVIDAD
S I N E A C E
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
IMPULSAN CONSTRUCCIÓN DE PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y LABORALES
* Expertos analizarán experiencia latinoamericana respecto a la formación, evaluación y certificación del capital humano para asegurar la competitividad
Con el objetivo de analizar y compartir los avances alcanzados en América Latina respecto a la formación, evaluación y certificación de competencias laborales y profesionales, un conjunto de expertos y autoridades a nivel latinoamericano, nacional y regional se reunirán del 20 al 22 de abril en el IV Seminario Internacional “Capital Humano y Competitividad”.
Dicha actividad, además, permitirá revisar los pasos a seguir para que en el corto plazo nuestro país disponga de un sistema nacional de evaluación y certificación de competencias laborales y profesionales en el que empresarios y trabajadores, dependientes e independientes, se beneficien de su aplicación.
El seminario es convocado por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación – Sineace, conformado por el Coneau, Coneaces e Ipeba; el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo – Caplab. Cuenta con el co-auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación – Cosude.
La Certificación de Competencias:
Laborales y Profesionales, es un proceso de reconocimiento de los saberes adquiridos en la formación y el desempeño laboral. Permitirá a las personas que se hayan certificado tener mayores posibilidades de mejorar sus ingresos y su calidad de vida, obtener reconocimiento social y continuar su trayectoria educativa.
Visitar el siguiente link:
http://www.certificacion-ipeba.blogspot.com/
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
IMPULSAN CONSTRUCCIÓN DE PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y LABORALES
* Expertos analizarán experiencia latinoamericana respecto a la formación, evaluación y certificación del capital humano para asegurar la competitividad
Con el objetivo de analizar y compartir los avances alcanzados en América Latina respecto a la formación, evaluación y certificación de competencias laborales y profesionales, un conjunto de expertos y autoridades a nivel latinoamericano, nacional y regional se reunirán del 20 al 22 de abril en el IV Seminario Internacional “Capital Humano y Competitividad”.
Dicha actividad, además, permitirá revisar los pasos a seguir para que en el corto plazo nuestro país disponga de un sistema nacional de evaluación y certificación de competencias laborales y profesionales en el que empresarios y trabajadores, dependientes e independientes, se beneficien de su aplicación.
El seminario es convocado por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación – Sineace, conformado por el Coneau, Coneaces e Ipeba; el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo – Caplab. Cuenta con el co-auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación – Cosude.
La Certificación de Competencias:
Laborales y Profesionales, es un proceso de reconocimiento de los saberes adquiridos en la formación y el desempeño laboral. Permitirá a las personas que se hayan certificado tener mayores posibilidades de mejorar sus ingresos y su calidad de vida, obtener reconocimiento social y continuar su trayectoria educativa.
Visitar el siguiente link:
http://www.certificacion-ipeba.blogspot.com/
Etiquetas:
certificación,
evaluación
sábado, 26 de diciembre de 2009
¿UNIVERSIDADES CHATARRA... ?
En la revista n°1203 "Somos", el articulista Rafo León, manifiesta que existen universidades donde los alumnos pagan y no esperan más.
En los últimos meses del año 2009 han salido a la luz, una serie de hechos educativos de nivel universitario, que han puesto en el tapete la situación académico-administrariva-económica y moral de algunas universidades privadas y porque no decirlo también nacionales; en respuesta, han aparecido una gama de artículos y entrevistas radiales y televisivas en pro y en contra de la educación superior universitaria en el Perú.
Si hacemos un poco de historia, veremos que la Ley Universitaria n° 23733 que rige el funcionamiento de la Universidad Pública y parte de la universidad privada data del 09 de diciembre de 1983, es decir, 26 años de vigencia y con una serie de modificaciones y adiciones a sus articulados, dicen que para mejorarla. Pero, desde que el gobierno de Alberto Fujimori liberara el mercado de las universidades privadas con la promulgación del D.L 882: Ley de la Promoción de la Inversión en la Educación (09 de noviembre de 1996, 13 años de vigencia), los problemas en algunas entidades de nivel universitario,han puesto en evidencia una vez más la Educación Superior en el Perú.
La mencionada Ley (882) en su artículo primero, establece "condiciones y garantías para promover la inversión en servicios educativos, con la finalidad de contribuir a modernizar el sistema educativo y ampliar la oferta y la cobertura. Sus normas se aplican a todas la Instituciones Educativas Particulares en el territorio nacional, tales como centros y programas educativos particulares, cualquiera que sea su nivel o modalidad, institutos y escuelas superiores particulares, universidades y escuelas de posgrado particulares y todas las que estén comprendidas bajo el ámbito del sector Educación".
Y en su artículo 2° señala que:"Toda persona natural o jurídica tiene el derecho a la libre iniciativa privada, para realizar actividades en la educación. Este derecho comprende los de fundar, promover, conducir y gestionar Instituciones Educativas Particulares, con o sin finalidad lucrativa".
Durante el tiempo trancurrido cabe preguntarse el Estado o alguna entidad tercerizadora, ¿ha evaluado la gestión pedagógica, administrativa, económica,etc, de las instituciones creadas al amparo de D.L 882? o es que ¿todo se ha dejado a la opinión de la sociedad por el producto de sus egresados?. A parte del CONAFU o la ANR
Es en el año 2006, que mediante la Ley 28740 se crea el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación, Certificación de la Calidad Educativa-SINEACE, la misma que recien el 03 de diciembre del año 2008 se constituyen legal y funcionalmente los integrantes de sus Organos Operadores: IPEBA, CONEACES Y CONEAU, éste último que tiene que ver con la educación superior universitaria.
Pero, los hechos han conmocionado y con razón a la opinión pública, al Poder Ejecutivo, y al Poder Legislativo, todos al unísono reclaman "calidad","evaluación" "acreditación", "certificación","títulos ya no a nombre de la nación, si no de la universidad que forma", "no más universidades", "no más carreras profesionales al margen de las necesidades del país" no, no, no...
Que bueno que todos esten de acuerdo, sin proponerselo por cierto..., en que la educación en cualquier país del mundo es prioridad, y que sí sus gobernantes o promotores no se preocupan, o evaluan la gestión, el proceso y los resultados, no podemos al final de un tiempo determinado o frente al escándalo, pedir calidad, excelencia académica, que redunde en beneficio de los formados y sobre todo del país.
Creo... que estamos en el momento propicio, que no todo se quede en el aspaviento,el señalamiento, todos de una u otra manera somos responsables de lo que tenemos; si tenemos la suerte de trabajar en una universidad no solo con una Misión, Visión y Objetivos claros, bien por ellos...; pero si estamos en el grupo en que la Misión es hacer dinero a como de lugar, crecer por el mundo o en el mismo territorio nacional, región o localidad, con el único propósito de que ingrese más dinero..., que pena... pero... creo que aún estamos a tiempo de cambiar el rumbo de la historia, en la medida que sumemos más que dividamos, que apoyemos más que obstaculicemos, para que las leyes que se han dado en el Perú para el Perú, para medir y evaluar su calidad se consoliden como Sistemas de Calidad, el mundo académico en el tema de la acreditación nos lleva entre 15 a 20 años de diferencia, si no es más, diriamos que nosotros aún estamos en pañales... sin dejar de reconocer que existen muy pocas universidades que tienen andado este camino.
La evaluación internacional... es un avance..., bien por los que la pueden exhibir, lo que quiere decir, que tienen una ventaja para pasar la evaluación de pares externos u homólogos, tal como lo establece la Ley 28740, su Reglamento D.S.018-2007-ED y las normativas y directrices que sobre el particular ha emitido durante el año 2009 el Órgano Operador del CONEAU-PERU y Acreditarse, sobre todo, los que que cuentan con Carreras de Educación y Medicina, que en el Peru su acreditación es obligatoria. Todas las demas, como en cualquier parte del mundo son voluntarias.
Sí y solo así, con la difusión de las evaluaciones y publicación de los resultados, la sociedad civil o el ciudadano interesado en realizar estudios universitarios podrá elegir la Institución en que llevará a cabo sus estudios.
A la Universidad Pública o Privada solo le queda dos caminos: MEJORAR O CERRAR.
En los últimos meses del año 2009 han salido a la luz, una serie de hechos educativos de nivel universitario, que han puesto en el tapete la situación académico-administrariva-económica y moral de algunas universidades privadas y porque no decirlo también nacionales; en respuesta, han aparecido una gama de artículos y entrevistas radiales y televisivas en pro y en contra de la educación superior universitaria en el Perú.
Si hacemos un poco de historia, veremos que la Ley Universitaria n° 23733 que rige el funcionamiento de la Universidad Pública y parte de la universidad privada data del 09 de diciembre de 1983, es decir, 26 años de vigencia y con una serie de modificaciones y adiciones a sus articulados, dicen que para mejorarla. Pero, desde que el gobierno de Alberto Fujimori liberara el mercado de las universidades privadas con la promulgación del D.L 882: Ley de la Promoción de la Inversión en la Educación (09 de noviembre de 1996, 13 años de vigencia), los problemas en algunas entidades de nivel universitario,han puesto en evidencia una vez más la Educación Superior en el Perú.
La mencionada Ley (882) en su artículo primero, establece "condiciones y garantías para promover la inversión en servicios educativos, con la finalidad de contribuir a modernizar el sistema educativo y ampliar la oferta y la cobertura. Sus normas se aplican a todas la Instituciones Educativas Particulares en el territorio nacional, tales como centros y programas educativos particulares, cualquiera que sea su nivel o modalidad, institutos y escuelas superiores particulares, universidades y escuelas de posgrado particulares y todas las que estén comprendidas bajo el ámbito del sector Educación".
Y en su artículo 2° señala que:"Toda persona natural o jurídica tiene el derecho a la libre iniciativa privada, para realizar actividades en la educación. Este derecho comprende los de fundar, promover, conducir y gestionar Instituciones Educativas Particulares, con o sin finalidad lucrativa".
Durante el tiempo trancurrido cabe preguntarse el Estado o alguna entidad tercerizadora, ¿ha evaluado la gestión pedagógica, administrativa, económica,etc, de las instituciones creadas al amparo de D.L 882? o es que ¿todo se ha dejado a la opinión de la sociedad por el producto de sus egresados?. A parte del CONAFU o la ANR
Es en el año 2006, que mediante la Ley 28740 se crea el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación, Certificación de la Calidad Educativa-SINEACE, la misma que recien el 03 de diciembre del año 2008 se constituyen legal y funcionalmente los integrantes de sus Organos Operadores: IPEBA, CONEACES Y CONEAU, éste último que tiene que ver con la educación superior universitaria.
Pero, los hechos han conmocionado y con razón a la opinión pública, al Poder Ejecutivo, y al Poder Legislativo, todos al unísono reclaman "calidad","evaluación" "acreditación", "certificación","títulos ya no a nombre de la nación, si no de la universidad que forma", "no más universidades", "no más carreras profesionales al margen de las necesidades del país" no, no, no...
Que bueno que todos esten de acuerdo, sin proponerselo por cierto..., en que la educación en cualquier país del mundo es prioridad, y que sí sus gobernantes o promotores no se preocupan, o evaluan la gestión, el proceso y los resultados, no podemos al final de un tiempo determinado o frente al escándalo, pedir calidad, excelencia académica, que redunde en beneficio de los formados y sobre todo del país.
Creo... que estamos en el momento propicio, que no todo se quede en el aspaviento,el señalamiento, todos de una u otra manera somos responsables de lo que tenemos; si tenemos la suerte de trabajar en una universidad no solo con una Misión, Visión y Objetivos claros, bien por ellos...; pero si estamos en el grupo en que la Misión es hacer dinero a como de lugar, crecer por el mundo o en el mismo territorio nacional, región o localidad, con el único propósito de que ingrese más dinero..., que pena... pero... creo que aún estamos a tiempo de cambiar el rumbo de la historia, en la medida que sumemos más que dividamos, que apoyemos más que obstaculicemos, para que las leyes que se han dado en el Perú para el Perú, para medir y evaluar su calidad se consoliden como Sistemas de Calidad, el mundo académico en el tema de la acreditación nos lleva entre 15 a 20 años de diferencia, si no es más, diriamos que nosotros aún estamos en pañales... sin dejar de reconocer que existen muy pocas universidades que tienen andado este camino.
La evaluación internacional... es un avance..., bien por los que la pueden exhibir, lo que quiere decir, que tienen una ventaja para pasar la evaluación de pares externos u homólogos, tal como lo establece la Ley 28740, su Reglamento D.S.018-2007-ED y las normativas y directrices que sobre el particular ha emitido durante el año 2009 el Órgano Operador del CONEAU-PERU y Acreditarse, sobre todo, los que que cuentan con Carreras de Educación y Medicina, que en el Peru su acreditación es obligatoria. Todas las demas, como en cualquier parte del mundo son voluntarias.
Sí y solo así, con la difusión de las evaluaciones y publicación de los resultados, la sociedad civil o el ciudadano interesado en realizar estudios universitarios podrá elegir la Institución en que llevará a cabo sus estudios.
A la Universidad Pública o Privada solo le queda dos caminos: MEJORAR O CERRAR.
Etiquetas:
acreditación,
calidad,
evaluación,
universidad
sábado, 24 de octubre de 2009
Calidad en la educación y la cultura de Evaluación
¿Quién determina las exigencias?
¿Cuál es el rol de la Universidad?
Tenemos que exigir apostando a la esperanza...
Etiquetas:
acreditación,
calidad,
evaluación
domingo, 4 de octubre de 2009
martes, 26 de mayo de 2009
Parámetros para medir la calidad de programas educativos por internet
Las nuevas tecnologías de aprendizaje que se convirtieron en una realidad gracias a internet, necesitan estándares de medición de la calidad diferentes a los que utilizan los programas convencionales o, por lo menos, requiere modificar los estándares tradicionales. Algunos lineamientos para la evaluación de los programas educativos dictados por internet. que propone el libro que edita el Banco Mundial denominado: "Construir sociedades de conocimiento: Nuevos desafios para la educación Terciaria."
- Apoyo Institucional
Seguridad
Confiabilidad en el sistema tecnológico que presta el servicio
Sistema de apoyo centralizado para la infraestructura de educación a distancia.
- Desarrollo de los cursos
Directrices de estándares mínimos para el desarrollo, diseño y ejecución de los cursos, basadas en los resultados de aprendizajes buscados.
Revisiones periódicas de los materiales didácticos
Participaciónde los estudiantes en los procesos de análisis, síntesis y evaluación.
- Enseñanza y aprendizaje
Interacción entre estudiantes y profesores
Retroalimentación oportuna y constructiva a los trabajos y preguntas de los estudiantes
Enseñanza de métodos de investigación.
- Estructura de los cursos
Verificación de las motivaciones y conocimientos tecnológicos básicos del estudiante antes de la matricula.
Información clara sobre el curso.
Recursos suficientes de consulta.
Acuerdo entre los profesores y los estudiantes en cuanto a las expectativas sobre el cumplimiento de los trabajos por parte de los estudiantes y de la respuesta por parte de los profesores.
- Apoyo a los estudiantes
Información completa sobre programas y servicios de apoyo a los estudiantes.
Capacitación práctica de investigación de la información.
Acceso a asistencia técnica.
Respuesta exacta y oportuna a las consultas de los estudiantes, incluidas las quejas.
- Apoyo a los profesores
Asistencia técnica sobre la elaboración de los cursos
Capacitación sobre la transeición de enseñanza en aulas para aprendizaje virtual
Asistencia permanente durante el tiempo en que se dictan los cursos.
Recursos escritos.
- Evaluaciones
Evaluación de la eficacia de la enseñanza y del aprendizaje
Utilización de información sobre matricula, costos y aplicaciones tecnológicas innovadoras.
Estudio de los resultados de aprendizajes buscados.
Fuente: Phipps (2000)
- Apoyo Institucional
Seguridad
Confiabilidad en el sistema tecnológico que presta el servicio
Sistema de apoyo centralizado para la infraestructura de educación a distancia.
- Desarrollo de los cursos
Directrices de estándares mínimos para el desarrollo, diseño y ejecución de los cursos, basadas en los resultados de aprendizajes buscados.
Revisiones periódicas de los materiales didácticos
Participaciónde los estudiantes en los procesos de análisis, síntesis y evaluación.
- Enseñanza y aprendizaje
Interacción entre estudiantes y profesores
Retroalimentación oportuna y constructiva a los trabajos y preguntas de los estudiantes
Enseñanza de métodos de investigación.
- Estructura de los cursos
Verificación de las motivaciones y conocimientos tecnológicos básicos del estudiante antes de la matricula.
Información clara sobre el curso.
Recursos suficientes de consulta.
Acuerdo entre los profesores y los estudiantes en cuanto a las expectativas sobre el cumplimiento de los trabajos por parte de los estudiantes y de la respuesta por parte de los profesores.
- Apoyo a los estudiantes
Información completa sobre programas y servicios de apoyo a los estudiantes.
Capacitación práctica de investigación de la información.
Acceso a asistencia técnica.
Respuesta exacta y oportuna a las consultas de los estudiantes, incluidas las quejas.
- Apoyo a los profesores
Asistencia técnica sobre la elaboración de los cursos
Capacitación sobre la transeición de enseñanza en aulas para aprendizaje virtual
Asistencia permanente durante el tiempo en que se dictan los cursos.
Recursos escritos.
- Evaluaciones
Evaluación de la eficacia de la enseñanza y del aprendizaje
Utilización de información sobre matricula, costos y aplicaciones tecnológicas innovadoras.
Estudio de los resultados de aprendizajes buscados.
Fuente: Phipps (2000)
domingo, 18 de enero de 2009
Calidad Educativa: Implicaciones para las políticas educativas
Los invitamos a ver el video del Dr. Hector Valdez (OREALC/UNESCO, Santiago) que trata sobre los "Principales resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo del Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación."
Llevado a cabo en el Centro de Convenciones Fortaleza del Real Felipe - Callao, el 15 de enero del 2009.
Uploaded on authorSTREAM by nopcrea
Etiquetas:
calidad,
educación,
evaluación
sábado, 29 de marzo de 2008
PRUEBAS DE LA EVALUACIÓN DOCENTE
Revisando Información he encontrado el Blog de Susana Frisancho, que por su contenido creo que es oportuno compartir con ustedes, con miras a enmendar errores y conjugar esfuerzos para tomar acciones en favor de una profesión muy importante, base de nuestra sociedad para el cambio de mentalidad de todos los peruanos, cuál es SER MAESTRO EN EL PERÚ.
Corresponde a las Universidades del país con Facultades de Educación, coordinar, revisar, replantear de manera más participativa y comprometida el impacto y la eficacia de las acciones que emprendamos, todo ello dependerá del convencimiento que tengamos sobre su incidencia en el cambio y mejoramiento de la educación y por ende, de la labor pedagógica que realiza el maestro en el aula con los estudiantes.
Todos queremos lo mejor para el maestro peruano, ellos más; los errores, las fallas no solo está en ellos, mucho más, en los que formamos a los maestros. "Aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin no (se debe) menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo. Memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar..." (Comisión de J. Delors)
------------------------------------
Me he metido a revisar las pruebas de la última evaluación docente hecha por ESAN. Están colgadas en el portal del Ministerio de Educación, por si alguien quiere verlas. Aquí les dejo el enlace:
Corresponde a las Universidades del país con Facultades de Educación, coordinar, revisar, replantear de manera más participativa y comprometida el impacto y la eficacia de las acciones que emprendamos, todo ello dependerá del convencimiento que tengamos sobre su incidencia en el cambio y mejoramiento de la educación y por ende, de la labor pedagógica que realiza el maestro en el aula con los estudiantes.
Todos queremos lo mejor para el maestro peruano, ellos más; los errores, las fallas no solo está en ellos, mucho más, en los que formamos a los maestros. "Aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin no (se debe) menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo. Memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar..." (Comisión de J. Delors)
------------------------------------
Me he metido a revisar las pruebas de la última evaluación docente hecha por ESAN. Están colgadas en el portal del Ministerio de Educación, por si alguien quiere verlas. Aquí les dejo el enlace:
Pruebas evaluación docente
La verdad, me he quedado espantada de lo mal hechas que están. ¿Con estos instrumentos mamarrachientos se ha evaluado a los profesores? La primera impresión que me han dado las preguntas es que son ambigüas, que no están del todo bien redactadas y que varias de ellas tienen más de una alternativa correcta. Una amiga que revisó las pruebas antes del examen porque fue encargada de arreglarlas un poco y maquillar los errores (así, a las apuradas) me dijo que incluso ella habia detectado preguntas de opinión!! es decir, preguntas que pedían "marcar la alternativa correcta" pero que estaban fraseadas con un "¿cuál es su opinión...? o ¿qué te parece...?. Y muchas de las preguntas me parecen a mi, realmente, irrelevantes.
Les pongo un ejemplo:
El área de Educación para el trabajo tiene como característica la generación de pequeñas empresas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo del país, lo cual permite.....
a. el respeto y la valoración del otro
b. insertarse efectivamente a un trabajo
c. mejorar los salarios de los trabajadores
d. contribuir al desarrollo cultural y social
e. mejorar los tributos en el país
¿Alguien me explica cuál es aquí la respuesta correcta? (para mi varias de las alternativas podrían responder a la pregunta)
Y otro:
Plantea que el educando construye su conocimiento a partir de realidades y experiencias conocidas. Este enunciado corresponde al:
a. modelo constructivista
b. modelo interaccionista
c. modelo cognitivista
d. modelo conductista
e. modelo ambientalista
¿Cuál es la correcta? En estricto, la a, la b y la c son posibles.
Y no pongo las preguntas de comprensión lectora solo porque son muy largas. Pero entren a las pruebas y léanlas, para que se asusten. Las alternativas están tiradas de los pelos y muchas de ellas son tan o más ambiguas que las que presento en estos ejemplos. Realmente terrible.
Es injusto haber evaluado a los docentes con este tipo de instrumentos. Asi de mal se hacen las cosas cuando se improvisan. La verdad es que los niveles de competencia en este país para elaborar pruebas son bajísimos!! Construir una prueba es difícil, no se trata solamente de inventarse preguntas. Tiene que hacerlo un experto, no cualquiera. Hay procedimientos rigurosos que deben seguirse si se quiere evitar que las preguntas sean ridículas como muchas de las que veo en estos instrumentos y que finalmente carezcan de validez y no midan nada.
Actualización
Me cuentan confidencialmente que además de la evaluación regular a los docentes les tomaron también la prueba de Baron de inteligencia emocional. Al parecer de los 150 aprobados solo 1/3 ha pasado la prueba "psicológica"... si alguien sabe algo más sobre esto, que nos informe. ¿Cómo así se ha escogido una prueba de inteligencia emocional, un constructo tan discutido y que tiene poca (o al menos, controversial) aceptación científica? ¿Cómo habrán hecho para determinar que esta prueba se "aprueba" o no? Y encima... ¿A quién se le ocurre medir algo psicológico con una sola prueba? La verdad es que esto es alucinante.
www.blog.pucp.edu.pe/item
Etiquetas:
docente,
educación,
evaluación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)