Este espacio tiene como propósito recopilar información acerca de la calidad educativa; inducirnos a reflexionar y plantear algunas alternativas y estrategias sobre la formación y la acreditación, en las instituciones públicas y privadas.
sábado, 9 de octubre de 2010
Se debe reformar el sistema de la educación superior
Lo que evidencia que las aspiraciones educativas concretas y las necesidades sociales generales no siempre han sido concordantes, como tampoco las concreciones que se ha realizado.
Veamos el siguiente video:
Paradojas de la Educación
Las modificaciones que se dan en una realidad concreta podemos calificarlas de cambio en la medida en la que alteran la situación y generan respuestas distintas a las existentes.
Una opinión a través de este video que encontramos y compartimos con ustedes:
sábado, 31 de julio de 2010
En Debate La Educación Superior para una América Latina Global
Sin embargo, el panorama regional no parece querer hacer las cosas tan simples. Consideremos de comienzo que América Latina es la región más desigual del planeta. Según el indicador de desigualdad de ingreso más generalizado, el Índice de Gini, cinco de los diez países más desiguales del mundo se encuentran en América Latina; y de hecho los países más equitativos de la región tienden a ser más desiguales que los más desiguales de Europa.
Paralelamente, la región se está recuperando de la peor crisis económica mundial desde la década del treinta, luego de que ésta impactara de manera muy desigual en ella; mientras Uruguay creció mínimamente, México tuvo una caída de casi un 7 por ciento de su PBI.
19 de julio de 2010
Por Diego Bernardini Zambrini y Fernando Pedrosa
Profesor y director del Programa de Doctorado en Sociología, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina.
http://www.oei.es/indbol162.php
domingo, 18 de julio de 2010
Primer Congreso de la Universidad Pública

Circular 1 Presentación
Circular 2 Objetivos y ejes temáticos
Circular 3 Fecha de presentación de trabajos y costos
Circular 4 Criterios formales para la presentación de trabajos
Temas sugeridos para los ejes

Intercambiar y debatir sobre las reflexiones gestadas en torno al imaginario de Universidad que vienen construyendo estudiantes, docentes, investigadores, representantes de los órganos colegiados de gobierno, personal administrativo y de servicio, profesionales y funcionarios, será uno de los mayores desafíos de esta instancia de encuentro.
El Congreso constará de conferencias, paneles y foros, abiertos a la participación y asistencia del público. Se llevará a cabo en Paraná (en sedes a definir), convocada por la Universidad desde sus Secretarías Académica; de Ciencia y Técnica; y de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil; en conjunto con las cuatro Facultades que conforman la Universidad: Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Ciencias de la Gestión; Ciencias de la Vida y la Salud; Ciencia y Tecnología.
Plazo para entrega de resúmenes de ponencias: LUNES 26 DE JULIO
Plazo para presentación de ponencias: LUNES 23 DE AGOSTO
Plazo para envío de pósters: LUNES 4 DE OCTUBRE (remitir a Rectorado de la Universidad, Avda. Ramírez 1143, CP 3100, Paraná, Entre Ríos)
Pueden participar docentes, investigadores, estudiantes y público en general. Para exponer previamente deberá acreditarse una inscripción (próximamente se habilitará en modalidad on-line).
domingo, 27 de junio de 2010
Un tema de actualidad: La Universidad Pùblica
En un breve diagnòstico que hace la Comisiòn de Educaciòn del Congreso de la Repùblica, sobre la situacion de la Universidad Peruna, a razòn de democrartizar las elecciones de las autoridades en todas las universidades del paìs, propuesta que ha sido aprobada por unanimidad en el pleno del Congreso, la misma que se encuentra para la autògrafa del Presidente de la Repùblica.
En este contexto tenemos que:
1. La universidad peruana esta pasando por una profunda crisis.
2. Actualmente la universidad no esta contribuyendo como la inteligencia de la sociedad a solucionar los problemas del Perù:
3. No existe una articulaciòn de la universidad con el desarrollo nacional, lo cual es urgente corregir.
4. Es urgente iniciar un nuevo proceso de reforma de la educaciòn superior, porque la universidad ha dejado de ser el instrumento que apunte al desarrollo del conocimiento y la tecnologìa en funciòn del desarrollo del paìs.
5, El cambio sustancial de la universidad involucra financiamiento, gobierno, acreditaciòn, y autonomìa. Una universidad cientìfica, participativa, moderna, reflexiva, que garantice su desarrollo y gobernabilidad en base a lineamientos de consenso.
6. La universidad que tenemos se ha aislado de los grandes problemas nacionales y no responde a las expectativas del paìs, y vive a espaldas de la realidad nacional.
7. La universidad peruana no es productiva, no es eficiente, ni de calidad, que no forma recursos humanos adecuados para la sociedad.
8. No existe ninguna instancia que promueva polìticas de desarrollo de la educaciòn superior de alcance nacional< vinculando universidad, sociedad y estado. Lo cual repercute en un crecimiento aleatorio de universidades, sin mayor control de calidad, ni coherencia con las necesidades del paìs y sus regiones.
El video que presentamos es lo que sucede en Colombia con respecto a la universidad pùblica, mal de toda latinoamèrica, sin ser una excusa para estar mal.
domingo, 16 de mayo de 2010
¿Para qué más Universidades?

“Un país que le teme a la verdad
No vale la pena de ser vivido.”
El día de hoy (domingo) en la página 17 del diario la República, en el espacio Aula precaria, Luis Jaime Cisneros escribe:
“… Si de algo debemos curarnos rápidamente es del miedo a decir lo que pensamos. Creer que la verdad tiene un precio distinto del que nos eneñaron es signo de un país que hace de la mentira y el dolo instrumentos de canje y beneficio. Un país que le teme a la verdad no vale la pena de ser vivido, pues, no puede mostrar su historia ni tiene porvenir que valga la pena arriesgar.
Cuando comparamos:
1. Cuánto hemos progresado en ciencia y en tecnología durante el siglo anterior, tomamos conciencia de lo lejos que estamos de la Edad Media y lo cerca de la Revolución Francesa.
2. El progreso aparentemente mecánico revela el extraordinario trabajo de la inteligencia y de la imaginación del hombre. Esfuerzo del músculo y la mente.
3. Esfuerzo en que lo recibido por tradición y por herencia ha servido, por cierto, de estímulo importante. Hemos progresado porque hemos tomado conciencia de cuánto se podía perfeccionar y de cuánto necesitaba transformarse.
4. Y sobre todo, hemos descubierto cuánto podíamos crear con solo poner a trabajar inteligencia e imaginación.
Esta ingenua reflexión suele preceder toda conversación con el alumno que inicia y con el que termina su primera etapa de estudios universitarios, finalizados los Estudios Generales.
Me agrada plantear así las cosas, porque permite enfatizar el concepto de “carrera”.
Bueno es saber que la universidad nos pone en el umbral, pero la carrera es continua, no termina nunca. Se ramifica y extiende en las maestrías, se enriquece con la investigación y la docencia y, llegado el doctorado, se consolida el trabajo en equipo, del que tanto aprendemos.
… Se impone conversar sobre la originalidad y la tradición, provechosa e inocente discusión académica. Temas a los que un filólogo se ve convocado desde siempre…
Así nos enteramos de que las ciencias humanas han progresado gracias a que se ha tenido la valentía de abrir todas las puertas del conocimiento a medida que fue avanzando el siglo XX. Siglo duro, fatigado por el escarmiento: dos guerras mundiales y varias guerras interiores, muchos descubrimientos y una amenazante aparición del sida. Es verdad que fue también el siglo de los trasplantes y la conquista del espacio, pero ha sido también el siglo de la escandalosa realidad de Ruanda y del terrorismo. Fue la clonación con la que el siglo mismo se despidió.
Me distrae un interesante comentario radial. Me entero así, de que crecen las empresas y crecen también sin razón, numerosas universidades. Mejor dicho, se está adjudicando categoría universitaria a cualquier centro de estudios cuya calidad se infiere, en buena cuenta, en razón de argumentos tristemente políticos.
Y como sigo creyendo que mi razón importa, aprovecho para protestar por la creación irresponsable de más universidades y explicar qué debemos esperar de una institución universitaria.
1. Necesitamos Escuelas Tecnológicas, y no las hay.
2. Necesitamos Institutos de Investigación, y no podrá haberlos mientras se sigan creando universidades de papel maché, que sirven solamente para el discurso y los diplomas de oropel.
Y hay que preguntarles cuáles son las razones que llevan a los políticos a proponer la creación de más universidades.
¿Qué sentido tiene crear instituciones de enseñanza superior, si la realidad de nuestro sistema educativo no alcanza todavía un rango que pudiéramos considerar respetable?
¿Cuántas especialidades tecnológicas necesitamos cubrir, y no pensamos en crear una escuela capaz de encarar esa realidad.
Esta es por ahora una opinión en marcha.
Luis Jaime Cisneros. 2010. Diario La República, 16 de mayo. Pp.17 Opinión.
sábado, 26 de diciembre de 2009
¿UNIVERSIDADES CHATARRA... ?
En los últimos meses del año 2009 han salido a la luz, una serie de hechos educativos de nivel universitario, que han puesto en el tapete la situación académico-administrariva-económica y moral de algunas universidades privadas y porque no decirlo también nacionales; en respuesta, han aparecido una gama de artículos y entrevistas radiales y televisivas en pro y en contra de la educación superior universitaria en el Perú.
Si hacemos un poco de historia, veremos que la Ley Universitaria n° 23733 que rige el funcionamiento de la Universidad Pública y parte de la universidad privada data del 09 de diciembre de 1983, es decir, 26 años de vigencia y con una serie de modificaciones y adiciones a sus articulados, dicen que para mejorarla. Pero, desde que el gobierno de Alberto Fujimori liberara el mercado de las universidades privadas con la promulgación del D.L 882: Ley de la Promoción de la Inversión en la Educación (09 de noviembre de 1996, 13 años de vigencia), los problemas en algunas entidades de nivel universitario,han puesto en evidencia una vez más la Educación Superior en el Perú.
La mencionada Ley (882) en su artículo primero, establece "condiciones y garantías para promover la inversión en servicios educativos, con la finalidad de contribuir a modernizar el sistema educativo y ampliar la oferta y la cobertura. Sus normas se aplican a todas la Instituciones Educativas Particulares en el territorio nacional, tales como centros y programas educativos particulares, cualquiera que sea su nivel o modalidad, institutos y escuelas superiores particulares, universidades y escuelas de posgrado particulares y todas las que estén comprendidas bajo el ámbito del sector Educación".
Y en su artículo 2° señala que:"Toda persona natural o jurídica tiene el derecho a la libre iniciativa privada, para realizar actividades en la educación. Este derecho comprende los de fundar, promover, conducir y gestionar Instituciones Educativas Particulares, con o sin finalidad lucrativa".
Durante el tiempo trancurrido cabe preguntarse el Estado o alguna entidad tercerizadora, ¿ha evaluado la gestión pedagógica, administrativa, económica,etc, de las instituciones creadas al amparo de D.L 882? o es que ¿todo se ha dejado a la opinión de la sociedad por el producto de sus egresados?. A parte del CONAFU o la ANR
Es en el año 2006, que mediante la Ley 28740 se crea el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación, Certificación de la Calidad Educativa-SINEACE, la misma que recien el 03 de diciembre del año 2008 se constituyen legal y funcionalmente los integrantes de sus Organos Operadores: IPEBA, CONEACES Y CONEAU, éste último que tiene que ver con la educación superior universitaria.
Pero, los hechos han conmocionado y con razón a la opinión pública, al Poder Ejecutivo, y al Poder Legislativo, todos al unísono reclaman "calidad","evaluación" "acreditación", "certificación","títulos ya no a nombre de la nación, si no de la universidad que forma", "no más universidades", "no más carreras profesionales al margen de las necesidades del país" no, no, no...
Que bueno que todos esten de acuerdo, sin proponerselo por cierto..., en que la educación en cualquier país del mundo es prioridad, y que sí sus gobernantes o promotores no se preocupan, o evaluan la gestión, el proceso y los resultados, no podemos al final de un tiempo determinado o frente al escándalo, pedir calidad, excelencia académica, que redunde en beneficio de los formados y sobre todo del país.
Creo... que estamos en el momento propicio, que no todo se quede en el aspaviento,el señalamiento, todos de una u otra manera somos responsables de lo que tenemos; si tenemos la suerte de trabajar en una universidad no solo con una Misión, Visión y Objetivos claros, bien por ellos...; pero si estamos en el grupo en que la Misión es hacer dinero a como de lugar, crecer por el mundo o en el mismo territorio nacional, región o localidad, con el único propósito de que ingrese más dinero..., que pena... pero... creo que aún estamos a tiempo de cambiar el rumbo de la historia, en la medida que sumemos más que dividamos, que apoyemos más que obstaculicemos, para que las leyes que se han dado en el Perú para el Perú, para medir y evaluar su calidad se consoliden como Sistemas de Calidad, el mundo académico en el tema de la acreditación nos lleva entre 15 a 20 años de diferencia, si no es más, diriamos que nosotros aún estamos en pañales... sin dejar de reconocer que existen muy pocas universidades que tienen andado este camino.
La evaluación internacional... es un avance..., bien por los que la pueden exhibir, lo que quiere decir, que tienen una ventaja para pasar la evaluación de pares externos u homólogos, tal como lo establece la Ley 28740, su Reglamento D.S.018-2007-ED y las normativas y directrices que sobre el particular ha emitido durante el año 2009 el Órgano Operador del CONEAU-PERU y Acreditarse, sobre todo, los que que cuentan con Carreras de Educación y Medicina, que en el Peru su acreditación es obligatoria. Todas las demas, como en cualquier parte del mundo son voluntarias.
Sí y solo así, con la difusión de las evaluaciones y publicación de los resultados, la sociedad civil o el ciudadano interesado en realizar estudios universitarios podrá elegir la Institución en que llevará a cabo sus estudios.
A la Universidad Pública o Privada solo le queda dos caminos: MEJORAR O CERRAR.
domingo, 1 de noviembre de 2009
La Universidad frente a la calidad educativa
domingo, 6 de septiembre de 2009
El reto de la calidad en la Universidad
Esta normatividad es una respuesta a la necesidad de fortalecer la calidad de la educación superior, expresada en múltiples escenarios, buscando asegurar los niveles básicos de calidad y sobre todo, la mejora continua que deben ofrecer las instituciones a corto, mediano y largo plazo, preservando los derechos legítimos que en esta materia tinen los usuarios del sistema de educación superior y la sociedad global.
La acreditación se incia en el Perú en un momento en que en nuestra sociedad, está inmersa en un mundo cambiante y muy competitivo; en una rápida evolución de la tecnología, de la información y de la creación del conocimiento.
De ahí el rol importante que juegan y deben cumplir las universidades del país, el video que vereis a continuación recoge parte de esta problemática, y que encontré buscando información sobre el tema y que me parece muy a propósito y difunde Elmer Llanos.
jueves, 9 de abril de 2009
Evaluaciòn de la Calidad

Junto a la demanda de la educaciòn superior se observa una mayor toma de conciencia sobre el tipo de educaciòn que se imparte para el desarrollo sociocultural y econòmico y para la construcciòn del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deben estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos.
La educaciòn superior comprende "todo tipo de estudios, de formaciòn impartidos por una universidad, acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior". La educaciòn superior en todas partes se enfrenta a desafios y dificultades relativos a la finaciaciòn, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios, la mejora y conservaciòn de la calidad de la enseñanza, la investigaciòn y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, el establecimiento de acuerdos de cooperaciòn entre otros.
La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que deberìa comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas acadèmicos, investigaciòn y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario.
La calidad requiere tambièn que la enseñanza superior estè caracterizada por su dimensiòn internacional: el intercambio de conocimientos, la creaciòn de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigaciòn internacionales, aùn cuando se tenga debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales.
Para lograr y matener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selecciòn esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promociòn de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del peronal universitario, incluida la metodologìa del proceso pedagògico, y mediante la movilidad entre los paìses y establecimientos de educaciòn superior y el mundo del trabajo; asì como la movilidad de los estudiantes en cada paìs y entre los distos paìses.
Las nuevas tecnologìas de la informaciòn constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisiciòn de conocimientos teòricos y pràcticos.
Declaraciòn Mundial sobre la educaciòn superior en el siglo XXI: Visiòn y Acciòn. (1998). Art. 11
sábado, 27 de diciembre de 2008
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO RECIBIÓ PREMIO INTEGRACIÓN DE AMERICA LATINA 2008
Como todo un orgullo y una gran responsabilidad para la institución calificó el Rector de la Universidad Andrés Bello, Rolando Kelly Jara, el Premio Integración de América Latina 2008 que por primera vez la Cámara Internacional de Investigación e Integración Social (CIPIS) le otorga a una casa de estudios chilena, la Universidad Andrés Bello, en una ceremonia realizada en Curitiba, Brasil, el viernes 5 de diciembre.
Este premio es actualmente uno de los más importantes reconocimientos de integración de los países latinoamericanos y que destaca a líderes, empresas e instituciones públicas y privadas que reflejan los ideales integracionistas de los héroes de América Latina promoviendo la integración, el progreso y la modernidad en las más diversas esferas de las actividades humanas en sus respectivos países.

Espíritu de Integración
“Durante 29 años la CIPIS, inspirada en Simón Bolívar, ha desarrollado diversas actividades con la finalidad de promover la integración en los países latinoamericanos, y por ello nos sentimos particularmente honrados con la distinción que se le otorga a nuestra Universidad, una institución privada, joven aún, pero que crece inspirada en el nombre que lleva, en honor a ese otro insigne venezolano, Andrés Bello, que compartía la visión y espíritu integrador latinoamericano de Bolívar”, manifestó con emoción el Rector en la ceremonia de premiación. La Universidad Andrés Bello recibió el galardón en el marco de la realización del “XXXIII Panel Latinoamericano de Integración” en el que se abordó el tema “Educación, acción social y cultura: parámetros fundamentales para la integración en la región”, con representantes gubernamentales de educación de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile. “Los temas que se analizaron en el panel, nos siguen mostrando que los países latinoamericanos comparten aspectos políticos, sociales y económicos, pero también sufren de las enormes asimetrías que caracterizan el grado de avance de dichos procesos”, dijo la máxima autoridad de la U. Andrés Bello.
Otras universidades que han recibido el Premio Integración América Latina son:
- Universidad Nacional de La Plata, Argentina (2002)
- Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú (2003)
- Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2003)
- Universidad Santiago de Cali, Colombia (2003)
- Universidad de Sucre, Colombia (2003)
- Universidad Pontificie Bolivariana, Colombia (2003)
- Universidad Nacional del Centro de Perú, Perú (2004)
- Universidad Abierta y a Distancia, Panamá (2004)
- Universidad Nacional, Venezuela (2004)
- Universidad del Cuenca de la Plata, Argentina (2008, marzo)
Fuente: Dirección General de aseguramiento de la Calidad.