Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de febrero de 2009

Nuevos Desafios para la Educación Terciaria


En la piramide de la educación tradicional la educación terciaria* constituye un pilar crucial para el desarrollo humano en el mundo. Ya que este tipo de educación brinda no solo las destrezas de alto nivel que exigen los diversos mercados laborales, sino el entrenamiento esencial de maestros, entre otros especialistas de los diferentes campos del saber.

La Educación Terciaria es una denominación poco utilizada en el Perú. En el campo de la educación superior en el Perú se hace la distinción entre la "educación superior no universitaria" y la "educación superior universitaria".

Desde 1963 a la fecha (2009) el Banco Mundial viene siendo activo en el apoyo al crecimiento y la diversificación de los sistemas de educación terciaria en los países en desarrollo. Las universidades son, sin duda, parte esencial del sistema de educación terciaria, sobre la cual se apoya la producción de alta capacidad para el desarrollo.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) propone, en base a un estudio preliminar realizado principalmente en China, Corea, Croacia, España, Estonia, Finlandia, Holanda, Islandia, Japón, México, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido y República Checa una serie de directrices que los gobiernos estatales deberían seguir a la hora de aplicar determinadas reformas, encaminadas a adaptar los sistemas educativos terciarios a la actual sociedad del conocimiento. Como es lógico pensar, la OCDE pone todo el énfasis en el papel que la educación terciaria juega en el escenario global de la economía del conocimiento, y en este sentido propone dos vías de actuación principales:

En primer lugar, la conexión directa de la educación terciaria con el sistema productivo, sobre todo en lo que a investigación y desarrollo se refiere, llegando a sugerir la inclusión de representantes empresariales en los órganos de planificación de las Inst. Educativas, y en especial a la hora de diseñar los currículos. Y en segundo lugar, la internacionalización del sistema educativo terciario haciendo hincapié de nuevo en la I +D, Dicha internacionalización debeir acompañada de la movilidad tanto de docentes como de estudiantes.

Estos cambios implican tanto amenazas como oportunidades. Lo positivo es el papel de la educación terciaria en la construcción de economías de conocimiento y sociedades democráticas. De hecho la educación terciaria es fundamental no solo para crear la capacidad intelectual de la cual dependen la producción y la utilización del conocimiento, sino también para promover las prácticas del aprendizaje continuo necesarias para actualizar en forma permanente los conocimienentos y destrezas individuales.


----------------------
* "nivel o una etapa de estudios posterior a la educación secundaria. Dichos estudios se adelantan en instituciones de educación terciaria, como universidades, institutos de educación superior, sitios de trabajo, o cursos libres a través de la tecnología informática. (Wagner 1999: 135)

Fuente:
Banco Mundial. 2003. Construir sociedades de conocimiento: nuevos desafios para la educación terciaria.
OCDE. 2007.

sábado, 5 de julio de 2008

Formación Docente

Cuando hablamos de "formación docente", hablamos de práctica docente: proceso dinámico, flexible, abierto en la que adaptación al entorno, a las exigencias del mercado y de la población destinataria es el factor que contribuye a la eficacia y sus resultados.

A medida que interioricemos que el docente o educador es "maestro y aprendiz" su perfeccionamiento y actualización será permanente, acomodada a los tiempos y siempre en armonía con la realidad que se vive.

ya Rogers Carl decía "muchas empresas prestarán más atención a las rupturas de comunicación interpersonal que a las desconexiones de los circuitos de sus computadoras. Reconocerán que solo en la medida en que promuevan el crecimiento de los individuos de su plantilla, promoverán el desarrollo de la organización."

La formación permanente de los recursos humanos, en concreto de los docentes fr formación profesional, es tarea que se viene realizando en las instituciones educativas ya sea con sus propios medios y/o a través de instituciones de nivel universitario.

La OIT, en su Recomendación 150 sobre la "orientación profesional y la formación profesional" en el desarrollo de los recursos humanos señala: "las disposiciones relativas a la formación de personal deberían abarcar a todas las personas que se encargan a tiempo completo o parcial de planear, organizar, administrar, desarrollar, supervisar o impartir la orientación y la formación profesional" (art.61)

Todo ello nos obliga a acercarnos a los niveles óptimos de calidad y ajuste a la necesidad real de la formación , además de:
  • Acercamiento de la formación al mercado de trabajo "calidad de la acción formativa"
  • Flexibilización de la organización, aplicación de métodos y medios y fomento de la interactividad.
  • Sistematización de los procesos y racionalizacioón de los contenidos.
  • Sensibilización hacia el valor de la comunicación y la cooperación.
----------
Herraiz, M.L.(2001)