Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2011

La torre de PISA ¿Qué significa "medir"?


"No hay hechos, sólo interpretaciones"
Friedrich Nietzsche

Me gustaría que este post fuera tomado sólo como un recordatorio. Que sirviese para refrenar, por un instante, los impulsos interpretativos que legitimamente tenemos maestros y profesores cuando caen en nuestro poder los datos con que nos bombardean estudios y encuestas sobre la calidad educativa en general y el nivel de conocimientos del alumnado en particular. Entre ellos, como se sabe, el informe PISA ocupa un lugar destacado. PISA ha hecho públicos hace poco tiempo los resultados relativos a la competencia/alfabetización digital de la presunta generación de nativos ídem, sin mucho éxito, al parecer.

Quisiera destacar una cuestión preliminar, antes de pasar a las consideraciones que son el auténtico objeto del post. Y es que, independientemente de que PISA mida lo que pretende medir, el tema es para mí otro: ¿es “eso” lo que hay que medir? ¿Está ayudando la elección de las materias calificadas, la estructura del formulario, la selección de las preguntas (en tipo y en contenido) y las muestras, es decir, eso que, hablando técnicamente se denomina el diseño experimental de la investigación, y de lo que poco se habla, a establecer auténticos criterios para reestructurar la mirada que el siglo XXI debe dar a la educación? ¿Vamos, a base de pruebas de este tipo, a enderezar la torcida torre del aprendizaje, promoviendo políticas de cambio, pero de cambio real?

Bien, dejo las preguntas ahí, pues quiero entrar en materia, señalando, como se podrá deducir por el hecho de haberlas verbalizado, que el que escribe duda profundamente de que sea así. Ahora quiero recordar por qué este tipo de estudios cuantitativos en el ámbito de las ciencias humanas deben ser tomados con todas las precauciones del mundo, en el instante de producir teoría sobre los datos que ofrecen. Espero que el lector entienda la relación que existe entre las parrafadas que me dispongo a dispararle y el fenómeno que consiste en poner a los países en fila para medir a sus estudiantes, al amparo del método científico.

A ello.
  1. El conocimiento científico es sólo un tipo de conocimiento. Ni es todo el conocimiento, ni necesariamente el mejor, salvo si es enjuiciado según sus propios criterios. Ni tampoco excluye otro conocimiento de tipo complementario. La objetividad, como criterio supremo de la ciencia (en particular cuando la ciencia se opone a otras metodologías) es un supuesto teórico del modelo de investigación científica. Decir que un hecho es objetivo es decir que se corresponde con una serie de propiedades que los mismos científicos han introducido, definiéndolas antes, en la naturaleza. De manera que el conocimiento científico se corresponde, y no puede ser de otro modo, con las propiedades que nosotros hemos determinado como esenciales en el mundo. Si yo digo que el peso de un cuerpo es una propiedad "objetiva" sólo estoy diciendo que lo es dada determinada definición de cuerpo y de peso. Cuando afirmo que la distancia entre A y B es de tres metros no indico ninguna cualidad objetiva del espacio, sino sólo una cualidad objetiva del sistema de medida utilizado. Cuando afirmo que una variable crece a la vez que otra (por ejemplo, que la estupidez de los políticos aumenta a medida que se aproximan las elecciones) lo único que indico es que las variables tienen la propiedad de crecer o decrecer, propiedad que se corresponden “objetivamente” con el concepto de variable. Se deduciría de lo expuesto, y muy especialmente en el ámbito de la investigación sociológica, psicológica y pedagógica, que lo máximo que podemos pedirle a una interpretación es que avance sin contradicciones a partir de una hipótesis inicial o conjunto de ellas, y no que sea “verdadera” en un sentido objetivo e independiente del diseño de la investigación. Los metodólogos lo saben. Los cientificos rigurosos lo saben. Debemos esperar, pues, que se tenga en mente ese hecho a la hora de diseminar conclusiones.
  2. Hace mucho tiempo que la ciencia no se organiza como una actvidad individual ni altruista. Los paradigmas científicos se configuran como ambiciosos programas de investigación determinados por factores internalistas, pero también externalistas. Por ejemplo, la rentabilidad de un programa de investigación, el soporte político del mismo o el “tamaño” del público al que puede prestar sus beneficios son elementos claves del éxito del programa. Paul Feyerabend lo explicó con claridad: no existe la verdad científica; la verdad científica no es un criterio objetivo de medida, y, en cambio, depende del dinero. Quien tiene más dinero tiene más posibilidades de tener razón. Tenemos una buena muestra de ello en las llamadas enfermedades raras. Sobre éstas no existe “verdad” científica sencillamente porque el número de afectados es tan escaso que no resulta rentable iniciar un programa de investigación. Feyerabend explicó también que ningún sistema de reconstrucción racional de la historia de la ciencia había podido explicar en realidad cómo se habían producido descubrimientos que consideramos esenciales para el progreso científico, como la inercia o la gravitación. Tal como apuntaba Antonio Gramsci, la ciencia no es más que un paradigma que da sentido a una comunidad interpretativa, en tanto que otras cosmovisiones dan sentido a otras comunidades interpretativas.
  3. Para terminar, quisiera recordar también que toda una escuela sociológica, la Escuela de Frankfurt (Herbert Marcuse, Max Horkheimer, Theodor W.Adorno), se ha ocupado de la vertiente social e ideológica de la ciencia. Por mucho que Jürgen Habermas discutiera sus tesis, especialmente las de Marcuse, en su texto La Ciencia y la Técnica como Ideología, lo cierto es que aquellos autores son esenciales para contextualizar social y políticamente la investigación científica, y para comprender que la “razón científica” es, a través de su alianza con la tecnología, una razón identificante o alienante. No es posible, pues, reclamar alegremente la objetividad de los resultados de una investigación independientemente de las expectativas que la motivaron y, sobre todo, del uso que va a darse a tales resultados. No existe la neutralidad de los modelos, así como tampoco la de los instrumentos. Conviene recordar esto al hilo de otro debate frecuente: el de si las herramientas digitales son o no neutras, y es el uso que se les da lo que determina su efectivad, su legitimidad, o ambas. Pero esto lo ignoraremos, por el momento, pues sólo contribuiría a torcer más la torre.

Me gustaría que cada lector hiciera por su cuenta el esfuerzo de poner en conexión estas reflexiones, o al menos tenerlas presentes, cuando tenga que vérselas con los debates e interpretaciones suscitados a propósito de los miles de informes que nos hunden en la miseria educativa y nos comparan con egregios y nórdicos héroes rubios o lejanas hordas conquistadoras de Oriente.

http://thehybridthinking.blogspot.com/2011/07/la-torre-torcida-de-pisa-que-significa.html

domingo, 7 de noviembre de 2010

Calidad Total

Buen material que encontré en la web y comparto con ustedes.

sábado, 9 de octubre de 2010

Paradojas de la Educación

La mejora educativa es un reto permanente que se plantean las instituciones educativas, sin embargo, sus propósitos y metodologías son a menudo distintas favoreciendo y explicando gran parte de los fracasos conocidos.

Las modificaciones que se dan en una realidad concreta podemos calificarlas de cambio en la medida en la que alteran la situación y generan respuestas distintas a las existentes.

Una opinión a través de este video que encontramos y compartimos con ustedes:

miércoles, 18 de agosto de 2010

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN DEBATE

La escena política mundial de los últimos años ha estado fuertemente marcada por un intenso debate sobre la educación.


El Informe Mundial sobre la Educación 1993 de la UNESCO11, marcaba desde su Preámbulo, escrito por el Director General, la naturaleza del debate: «Quizás ahora más que nunca —comenzaba diciendo— la educación es centro de la atención mundial y objeto de consideración crítica. Las filosofías de los valores educativos se hallan en tela de juicio, la eficacia de los sistemas educativos se pone frecuentemente en entredicho... La educación se enfrenta a la vez con una crisis de fe y con una avalancha de esperanzas y aspiraciones a las que responder en un mundo que busca solución a tantos complejos problemas».

En septiembre de ese mismo año, el Banco Mundial dio a conocer otro documento que estaría destinado a jugar un papel singular, no sólo en el debate general sino esencialmente como orientador de las políticas y las acciones, que en materia de educación superior emprenderían varios gobiernos de los países iberoamericanos. Dicho documento, titulado «La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia»1, había sido elaborado por el Departamento de Educación y Política Social del Banco Mundial, como parte de una serie de estudios sobre los diferentes subsectores de la educación.

La crisis de los sistemas educativos en todo el mundo, y en particular en los países en desarrollo, pasó a ser motivo de controversias y polémicas cada vez más difundidas y de mayor profundidad.

En el caso de la educación superior, a pesar de la vastedad y complejidad de la problemática que su inmediato desarrollo y transformación involucra, el tema se centró casi exclusivamente en los aspectos económicos de dicha problemática, es decir, en la forma de financiar una actividad en constante expansión, debido a la creciente demanda social y al incremento de recursos que requiere su correcto funcionamiento. Enmarcado en esa misma visión reduccionista del tema, se propuso por parte del Banco Mundial la necesidad de redefinir el papel que, en tan crítica circunstancia, deberían jugar los gobiernos en la educación superior.

«...en la mayoría de los países en desarrollo el grado de participación del gobierno en la educación postsecundaria ha excedido con creces lo que se considera económicamente eficiente» afirma el mencionado documento del Banco, cuyo enfoque estaba orientado a «mostrar cómo los países en desarrollo pueden lograr el objetivo de una mayor eficiencia, calidad y equidad en la educación superior».

Para alcanzar ese fin, dicho documento sugería cuatro direcciones fundamentales como «Estrategias de reforma»:

* «Fomentar la mayor diferenciación de las instituciones, incluido el desarrollo de instituciones privadas
* Proporcionar incentivos para que las instituciones públicas diversifiquen las fuentes de financiamiento
* Redefinir la función del gobierno en la enseñanza superior
* Adoptar políticas que estén destinadas a otorgar prioridad a los objetivos de calidad y equidad».

En otra publicación posterior de ese mismo Organismo, se reforzaban y se concretaban, con mayor precisión, esas «estrategias de reforma». Yarzábal las analiza en su reciente publicación «Consenso para el Cambio en la Educación Superior»13 de la siguiente manera: «las medidas correctivas (propuestas para mejorar el rendimiento de la educación superior son): (i) privatizar la educación superior, (ii) (suprimir) su gratuidad, implantando el cobro de matrícula, (iii) crear instituciones no universitarias de nivel terciario, y (iv) quitar prioridad a la investigación en las universidades públicas».

Ante propuestas de tan significativa magnitud y trascendencia para el desarrollo educativo, económico, social y cultural de una nación, resulta imperioso analizar cuidadosamente y a fondo la realidad «tal cual es», para estimar si el enfoque estratégico planteado por el Banco Mundial es el correcto, y si las medidas sugeridas son las apropiadas para superar el histórico y creciente retraso regional en materia de conocimiento, de ciencia y de tecnología.

Comencemos por conocer cuál es la realidad de la educación superior en América Latina. Para ello analizaremos algunos indicadores pertinentes, veremos su evolución en los últimos años y los compararemos con los correspondientes a otras regiones del planeta. De esta manera podremos comprobar y apreciar cabalmente la validez, al menos para Iberoamérica, del concepto antes señalado, que sostiene que «...en la mayoría de los países en desarrollo el grado de participación del gobierno en la educación postsecundaria ha excedido con creces lo que se considera económicamente eficiente».

http://www.rieoei.org/rie21a03.htm

sábado, 31 de julio de 2010

En Debate La Educación Superior para una América Latina Global

La educación tiene una dimensión inmaterial en el corto plazo y una gravitación fundamental como activo económico en el largo plazo. Incide en la salud, en el bienestar, en la cultura, en el producto bruto interno; es un activo que genera ideas y empleos. Las oportunidades existen, pero sacarán mayores ventajas de ellas quienes sepan aprovecharlas de mejor forma.

Sin embargo, el panorama regional no parece querer hacer las cosas tan simples. Consideremos de comienzo que América Latina es la región más desigual del planeta. Según el indicador de desigualdad de ingreso más generalizado, el Índice de Gini, cinco de los diez países más desiguales del mundo se encuentran en América Latina; y de hecho los países más equitativos de la región tienden a ser más desiguales que los más desiguales de Europa.

Paralelamente, la región se está recuperando de la peor crisis económica mundial desde la década del treinta, luego de que ésta impactara de manera muy desigual en ella; mientras Uruguay creció mínimamente, México tuvo una caída de casi un 7 por ciento de su PBI.

19 de julio de 2010
Por Diego Bernardini Zambrini y Fernando Pedrosa
Profesor y director del Programa de Doctorado en Sociología, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina.


http://www.oei.es/indbol162.php

sábado, 15 de mayo de 2010

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2010




El Presidente de la República da la bienvenida a todos los participantes al VIRTUAL EDUCA 2010

Por ser la Educación, con mayúsculas, la raíz de nuestros desvelos, el eje prioritario de nuestros esfuerzos. La Educación es el bien intangible que produce mayores consecuencias prácticas en cualquier país, ya que hace posible la existencia de una sociedad donde la equidad, la justicia y la solidaridad sean elementos básicos de la convivencia diaria, permitiendo además una visión de optimismo y de progreso. Por eso, mi reconocimiento y gratitud a los educadores, cuyo compromiso es la base de nuestro sistema educativo. A ellos dedicaremos una parte muy importante del XI Encuentro.

Es evidente que el paradigma tecnológico plantea grandes oportunidades, al acercar una educación de calidad a áreas periféricas donde, de otra forma, resultaría muy complicado interactuar. Por otra parte, la utilización intensiva de las TIC en los procesos educativo y formativo permite avanzar en la modernización de nuestros países, proporcionando a nuestros ciudadanos herramientas que hacen posible su incorporación a la denominada sociedad de la información y del conocimiento.

Leonel Fernández Reyna
Presidente de la República Dominicana

domingo, 2 de mayo de 2010

RED DE DOCENTES LATINOAMERICANOS



Visita el siguiente link:

http://docenteslatinoamericanos.ning.com/

y encontrarás información, Foros, Recursos, Eventos, una gama de información en el campo de la docencia, investigación, y sobre todo podrás participar y crear tu propio espacio virtual.

Espacio creado por el Ing. Henry Chero Valdivieso, Docente de Matemática e Informática Educativa de la Universidad Los Ángeles de Chimbote ULADECH.

domingo, 28 de marzo de 2010

MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad.

Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a
fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación
formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y
ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por
consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia
educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales
que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la
actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones
meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más
arraigadas.

Con la intención de encontrar soluciones para estos desafíos y de poner en marcha un
proceso de profunda reforma de la educación superior, la UNESCO ha convocado una
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción.

La UNESCO publicó en 1995 su documento de orientación sobre Cambio y desarrollo en la educación superior. Celebrándose cinco consultas regionales (La Habana, noviembre de 1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de 1997; Palermo, septiembre de 1997 y Beirut, marzo de 1998). En la presente Declaración se toman debidamente en cuenta, sin perder de vista el carácter propio de cada documento, las Declaraciones y Planes de Acción aprobados por esas reuniones, que se adjuntan a la misma, así como todo el proceso de reflexión generado por la preparación de la Conferencia Mundial.

Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones
Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y
valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a saber:

a) formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de
atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles
cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos, comprendida la
capacitación profesional, en las que se combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad;

b) constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el
aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de
entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz;

c) promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y,
como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las
competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y
económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y
tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las
humanidades y las artes creativas;

d) contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir
las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de
pluralismo y diversidad cultural;

e) contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas;

f) contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente.


sábado, 6 de marzo de 2010

LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO HUMANO



En la llamada década de la educación inclusiva (2003-2012), el sistema educativo se caracteriza más por la "exclusión". Vernor Muñoz Villalobos, relator de la ONU para temas de educación, dice que 08 de cada 10 niños no entienden lo que leen, el Perú -según los resultados de las pruebas internacionales- es uno de los países con el nivel educativo más bajo de Latinoamérica y el 20% de los chicos con discapacidad no está escolarizado en secundaria.

Ante la pregunta ¿qué parte del mundo presenta mayores problemas en la educación?
Manifestó que el Africa Subsahariana y el sur y oeste de Asia, pues sus estándares educativos son más complicados. Latinoamérica no está dentro de la regiones críticas.

Latinoamérica no es la región más pobre del mundo pero sí la más asimétrica, y esa asimetría se reproduce en el sistema educativo. Por eso los más pobres de los pueblos indígenas siguen estando excluídos, así como los jóvenes con discapacidades.

En el Perú, según cifras de la Defensoría del Pueblo, apenas el 20% de chicos con discapacidad, por ejemplo, está escolarizado en secundaria. La escolaridad de los chicos con discapacidad se agrava en las zonas rurales.

Nuestra región no puede responder a sus necesidades educativas con un magro 4% del PBI, como promedio.Realmente, así nunca vamos avanzar. Se requiere reconocer la educación como un derecho humano y no como un mero servicio.



imagen tal como aparece en: stajunji.wordpress.com/2009/10/07/nuevo-blog/

domingo, 24 de enero de 2010

LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA

¿En qué consiste el llamado "milagro educativo finlandés"? Coloco a vuestra disposición las observaciones de JAIME VALDEZ que explicarían el éxito del sistema educativo finlandés.

Según el Proyecto PISA, los alumnos finlandeses de 15 años poseen los mejores resultados a nivel mundial, en cuanto a competencias de lectura y en matemáticas. Para ver Estudios Internacionales de Evaluación del rendimiento escolar, pinchen AQUI. Cuando se analizan sistemas educativos de otros países y las variables de su éxito, existe la tendencia a imaginar que se podría imitar mecánicamente la experiencia, sin considerar el contexto histórico de esa sociedad.

Digo esto porque me ha tocado escuchar un frenesí de comparaciones con Finlandia o con otros modelos educacionales, llámese Australia, Hong Kong o Corea, remitiéndose a un listado de esquemas educativos que carecen de sentido y quedan vacíos de contenido cultural si no se considera la historia de esos países. En el caso del seminario al que asistí, los principales invitados, pertenecientes a la Universidad de Helsinsky, el Dr. Pertti Kansanen, ex Decano de Educación y profesor emérito; el Dr. Juhani Hytönen, director del Centro de Investigación para la Infancia y la Educación Básica, y el Dr. Orlando Mella, profesor de la Universidad de Uppsala (Estocolmo), tuvieron el cuidado de insistir en que el "modelo escandinavo" tiene sus características fundadas en la historia cultural de esos países. La invitación fue a observar su camino educacional. Para un estudio detallado de los últimos 40 años de reformas de la educación en Finlandia, pinchar AQUI (está en inglés).

¿Qué escuché estos días? Lo primero, una contextualización histórica. Es simplista atribuir los resultados que obtienen los jóvenes finlandeses en estas mediciones internacionales sólo al funcionamiento de su sistema educativo, como el mismo informe PISA lo reconoce. Finlandia es un país pequeño, donde funciona el Estado de bienestar, con una sociedad democrática muy pareja e igualitaria, donde existen equiparados principios de género en la lengua, con una posición de vanguardia en investigación y alta tecnología, de cultura luterana, disciplinada y de gran tradición educativa desde la fundación de su primera universidad en 1640, la academia de Turku. Algunos ejemplos que puedan ilustrar lo que digo. Para la religión luterana, es importante la lectura personal de la Biblia. De hecho el propio Lutero, en un acto fundamental, la tradujo al alemán, estimulando a los propios creyentes a acceder a los textos bíblicos.

Desde el siglo XVI, predicando la lealtad a la monarquía sueca, se impuso el luteranismo en Finlandia, inculcando al pueblo un fuerte sentimiento de moral cristiana. Lo más significativo, para efectos posteriores en la escuela, fue que durante 400 años pastores luteranos enseñaron a leer a los finlandeses, dado que existía la prohibición de casarse si las personas no sabían leer. Durante el dominio sueco, Finlandia era sólo un grupo de provincias sin identidad nacional. Pero desde su anexión a Rusia en 1809 se convirtió en un ducado autónomo del zar ruso, constituyendo así su unidad nacional y territorial. Durante este período floreció el movimiento nacionalista finlandés que promovió la lengua finesa, inspirando su accionar en la literatura y los periódicos (Finlandia es uno de los países donde hoy en día, se lee más diarios), fomentando con ello, la identidad cultural de la gente, a pesar de la dominación extranjera. No es casualidad que las mujeres finlandesas fueran las primeras de Europa en alcanzar el derecho a sufragio en las elecciones parlamentarias de 1906. Un último ejemplo.

En 1921, cuando Finlandia era ya un país independiente, se implementó por primera vez una ley de enseñanza obligatoria para todos los niños y niñas mayores de 7 años. ¿Por qué a los 7 años? A las escuelas había que ir a pié o esquiando, las familias tenían miedo a los lobos, sin embargo, un niño de 7 años, por su desarrollo físico, ya puede huir de los lobos y correr para salvar la vida. Esa norma se ha mantenido vigente hasta hoy, por propia voluntad de los padres, existiendo satisfación con la calidad de las guarderías infantiles, mostrando que no hay apuro con el proceso de escolarización. Por lo tanto, las competencias lectoras de un país tienen que ver con la historia y creencias de sus ciudadanos para la valoración de la lectura en su propia vida social, cultural o política. Por otra parte, las decisiones de enseñanza se inscriben en las cientos de experiencias históricas que van desarrollando los pueblos. He sintetizado ocho puntos claves del sistema educativo finlandés, que escuché de estos invitados. Curiosamente para ellos, no ha sido la tecnología, ni los computadores, ni la firma Nokia, los factores diferenciadores de este "milagro educativo". Veamos:

1. La educación escolar y universitaria es gratuita, lo cual implica el resguardo de un derecho esencial de todos los ciudadanos y una valoración del Estado como protector social. Existe homogeneidad en la calidad de los centros escolares. No hay más de 10 escuelas privadas en todo el país, conectadas con las escuelas de los sistemas Waldorf, Montessori o religiosos. Los temas educacionales no son puestos en el debate político entre los partidos.

2. La educación no está centrada en rendir pruebas ni exámenes nacionales, se enseña para aprender a ser un miembro responsable de la sociedad, ético y humano, y para dar a sus estudiantes los conocimientos adecuados para enfrentar los cambios del futuro y para seguir aprendiendo toda la vida. Existe un sentido de altruismo y cooperación más que un sentido competitivo.

3. Existe descentralización y autonomía para definir el curriculo. Cada 5 años, este se discute y modifica por parte de los propios profesores de una localidad, sobre la base de orientaciones del Estado. Esto implica que todos los profesores definen sus necesidades y participan en la generación de sus planes y programas, a través de un proceso democrático en que se involucra alumnos y apoderados a nivel local municipal.

4. La educación es inclusiva para todos y todas. Los postulantes a un centro escolar son admitidos sin exclusión por sus dificultades, tampoco hay separación de sexos. La enseñanza está centrada en el niño. Los padres pueden analizar en conjunto con los profesores el plan de aprendizaje personal de sus hijos.

5. Existe una sólida, minuciosa y gratuita formación universitaria de los profesores, (para mí el factor esencial). La profesión docente está bien considerada y valorada socialmente. Un 26% de los egresados del sistema escolar aspiran a ser profesores. Para ingresar a las carreras de pedagogía se hace una rigurosa selección, sólo es admitido cerca del 10% de los postulantes. Lo más relevante en el examen de selección son las características personales y la vocación del postulante a pedagogía. Lo básico de la formación de un profesor es que tiene que aprender a realizar investigación, manejar teorías, adquirir competencias metodológicas y de metacognición, a producir conocimiento a través de resultados de estas indagaciones, transformándose en experto investigador. Al mismo tiempo tienen un 30% de su aprendizaje como práctica, en estudios de casos y resolución de problemas reales. Esto permite que los maestros no sean meros repetidores de conocimientos, sino personas con gran capacidad reflexiva. El constructivismo se practica en detalle. Se les exige un grado de Maestría según los acuerdos de Bologna, para lo cual tienen que hacer una tesis de investigación. Los profesores que quieren tienen acceso directo al Doctorado.

6. En el caso de los profesores de la escuela básica, hasta el nivel de 6° grado, están preparados para enseñar con solidez todas las asignaturas del plan de estudios. Durante más de 5 años, deben formarse en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, historia, ética, estética, religión y tecnología, en música y artes, en literatura infantil y drama, en educación física y manualidades, además de adquirir conocimientos de educación especial. Aprender métodos de enseñanza tiene menor importancia que la capacidad de un profesor para reflexionar y tomar decisiones en función de su práctica pedagógica. No existen evaluaciones formales de desempeño de los profesores, se confía en ellos. Los profesores tienen libertad pedagógica, dado que son expertos en sus áreas. Los sueldos están en el rango medio, fluctuantes alrededor de los 2500 dólares mensuales (con todas las consideraciones de contexto económico del país).

7. Un día escolar: en la básica entre 8 y 9 horas, los pre-escolares sólo 4 horas (700 horas anuales, 6 orientaciones de contenido diferentes), los mayores 6-7 horas diarias. El número de alumnos por clase: 26 en la básica, 36 en la media. No hay deserción escolar, no hay alumnos repitentes, todo el grupo etáreo pasa de curso y los profesores son 100% responsables de que sus alumnos aprendan. A las 15 horas los profesores terminan su labor, luego desarrollan tareas administrativas, corrigen trabajos y elaboran sus proyectos. Recuerden que según la época, en esas latitudes anochece a las 4 de la tarde.

8. Existe un gran sentido de responsabilidad social de la escuela por practicar la cooperación en distintos aspectos de la disciplina escolar. Destaco el esfuerzo especial hacia aquellos alumnos con más dificultades de aprendizaje o adaptación, quienes reciben atención especial dentro de la educación ordinaria, a cargo de equipos formados por alumnos, profesores, sus padres y otros expertos. Es importante destacar que esta responsabilidad se extiende hasta el sistema carcelario finlandés donde se imparte la educación básica a los reclusos.

Cada uno y cada una, no saque todavía sus propias conclusiones. Siga investigando. Jaime Valdés www.jaimevaldes.cl

http://www.atinachile.cl/node/17483

http://www.pisa.oecd.org/pages/0,2966,en_32252351_32235731_1_1_1_1_1,00.html

http://www.ince.mec.es/pub/pubintn.htm

http://www.helsinki.fi/university/

domingo, 13 de diciembre de 2009

El concepto Calidad



El reto actual:

Las tendencias observadas en el mundo y la manera en qué estas se presentan en las universidades peruanas plantean retos que deben ser abordados y respondidos con coraje y creatividad si verdaderamente queremos modernizar nuestra educación superior.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Cómo mejorar la calidad a decir de Deming



Deming, genio de la administración en el siglo pasado, hace 40años planteo sus 14 puntos para superar la crisis y conformar instituciones de calidad:

1. Constancia
2. Nueva filosofía
3. La Inspección
4. Las Compras
5. Mejoramiento continuo
6. Entrenamiento
7. Liderazgo
8. El miedo
9. Barreras
10. Eslogans
11. Cuotas
12. Logros personales
13. Capacitación
14. Transformación.

La Universidad frente a la calidad educativa

Asumir una concepción de la calidad para la Universidad plantea una profunda autoreflexión respecto con su ser, quehacer y deber ser. Es decir, la aceptación de una definición apropiada de la Calidad para la universidad, lleva implícita consideraciones ontológicas, que da como resultado una expresión inequívoca de su sentido de esistencia en la sociedad.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

La Huelga Universitaria

http://www.larepublica.pe/delito-de-opinion/29/09/2009/catedraticos-hambrientos
Catedráticos hambrientos
Mar, 29/09/2009 - 20:11
Por Nicolás Lynch



Los profesores universitarios del Perú están en huelga. Esta debe ser la quinta o sexta huelga anual de los profesores de las universidades públicas desde el año 2003. Semejante situación llamaría a escándalo en cualquier país, pero en el Perú, donde la situación de la educación es un escándalo permanente, parece que ya nos hemos acostumbrado a esta huelga anual de más de 22,000 profesores que deja sin clases a 350,000 estudiantes en 35 universidades nacionales.

Los motivos de la huelga son harto conocidos: el mísero presupuesto que el Estado brinda a estas instituciones y la homologación de sueldos de los docentes con la que el mismo Estado no ha cumplido en los últimos 26 años. Décadas atrás se argumentaba que no había plata, pero en los últimos años con la multiplicación de los ingresos públicos esto ha dejado de ser argumento. Es más, en este mismo año la partida está consignada en el Presupuesto y existen sentencias judiciales y del TC para que los pagos se efectúen, pero el gobierno se niega hacerlo.

Hace dos años el presidente García tuvo la desfachatez de decir que podía cumplir con la homologación siempre y cuando los profesores fueran evaluados para saber quién merecía el pago. Como le aclaré en su momento, los profesores universitarios somos evaluados para ser nombrados, promovidos y ratificados en un complejo sistema con el que no cuentan otros niveles educativos. Ahora bien, que esta evaluación no funciona adecuadamente, como no funcionaría ningún sistema en estas condiciones, también es verdad, por la precariedad institucional en la que se desenvuelve la universidad pública.

Sin embargo, para remediar la precariedad, la Comisión de Educación del Congreso ha avanzado en un anteproyecto de ley universitaria con un alto grado de consenso entre las distintas bancadas que podría empezar a enfrentar este problema. Pero no existe hasta ahora la voluntad de aprobarlo como ley. Una vez más el perro del hortelano: ni paga lo que debe ni se esfuerza por aprobar un anteproyecto consensuado para enfrentar el fondo de la cuestión.

¿A qué juega García? A eliminar por hambre y desinterés la universidad pública, para que la demanda –ciertamente distorsionada– por educación superior la cubran quienes están interesados en la misma por negocio y no por servicio. Lo ocurrido en los últimos 10 años es una muestra de esta tendencia. Mientras avanza la estafa universitaria, el servicio público languidece. No permitamos que se termine con lo poco de universidad que queda en el Perú.

lunes, 14 de septiembre de 2009

¿Un nuevo Paradigma...?

La capacidad de los países -tanto las economías más avanzadas del mundo como aquellas que están experimentando un rápido desarrollo- para competir en la economía global de conocimientos depende cada vez más de su capacidad para hacer frente a la creciente demanda de un alto nivel de conocimientos. Lo que requiere importantes mejoras en la calidad educativa y una distribución más equitativa de las oportunidades de aprendizaje.


domingo, 6 de septiembre de 2009

El reto de la calidad en la Universidad

El establecimiento de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa es un mandato de la Ley 28740, promulgada el 19 de mayo del 2006 y su Reglamento D.S. N° 018-2007-ED, publicado el 19 de mayo del 2007, normas mediante las cuales el Estado peruano define su participación en el Perú, tanto para las entidades educativas públicas como privadas.

Esta normatividad es una respuesta a la necesidad de fortalecer la calidad de la educación superior, expresada en múltiples escenarios, buscando asegurar los niveles básicos de calidad y sobre todo, la mejora continua que deben ofrecer las instituciones a corto, mediano y largo plazo, preservando los derechos legítimos que en esta materia tinen los usuarios del sistema de educación superior y la sociedad global.

La acreditación se incia en el Perú en un momento en que en nuestra sociedad, está inmersa en un mundo cambiante y muy competitivo; en una rápida evolución de la tecnología, de la información y de la creación del conocimiento.

De ahí el rol importante que juegan y deben cumplir las universidades del país, el video que vereis a continuación recoge parte de esta problemática, y que encontré buscando información sobre el tema y que me parece muy a propósito y difunde Elmer Llanos.

jueves, 30 de julio de 2009

La Educación en Francia por Mario Vargas Llosa

El artículo titulado "Prohibido prohibir" publicado en el diario El Comercio (Lima 26, Julio 2009) por Mario Vargas LLosa, realiza una reflexión sobre la educación en Francia desde el punto de vista de la crisis de la autoridad del docente, a partir de las consecuencias de Mayo del 68.

Artículo que es publicado en el blog Edutopías de Luis Sime, y que podemos leer haciendo click en el siguiente link:


http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/07/26/ECOP260709a4.pdf


El tema es importante y nos lo ha hecho recordar J.C. un amigo de la época quien manifiesta que mientras esto ocurria en Francia y guardando las distancias y los temas, en agosto del 69 en una Granja de New York se llevó a cabo un festival de música y arte denominado FESTIVAL DE WOODSTOCK QUE DURÓ 03 DIAS.

En realidad, dejando de lado las anecdotas que siempre ocurren, en este FESTIVAL se enarbolaron las banderas de la libertad en la expresiónn del arte, de las ideas, de la música, convirtiéndose el FESTIVAL EN UN ÍCONO PARA LAS GENERACIONES no solo de norteamericanos, sino para todos los que creían en esas ideas de PAZ, IGUALDAD, LIBERTAD (PROTESTARON CONTRA LA INVASIÓN DE ESTADOS UNIDOS A VIETNAM, ETC.),DE ECOLOGISMO,DE AMOR POR LA MÚSICA Y LAS ARTES.

Después de ese FESTIVAL todo cambio para bien en lo que se refiere A IGUALDAD DE SEXO, IDEAS LIBERTARIAS, etc, dejando muy en claro que por el hecho de pensar distinto a los encorbatados de la época, ellos no dejaban de ser ciudadanos norteamericanos y no estaban en contra de los Estados Unidos, sino que estaban en contra de la política militar de esos tiempos. Por Ejemplo:

De ahí se exportaron patrones de comportamiento que rompieron anacrónicos esquemas en el ARTE,POLÍTICA, INCLUSO ME ATREVERÍA A DECIR EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN GENERAL. EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS en esa época era RICHARD NIXON, quien al darse cuenta que ese festival había congregado a más de un millón de personas de todas las sangres y razas, para minimizarlo dijo que fue un FESTIVAL "DE HIPPIES,
DROGADICTOS Y ANTISOCIALES". Bueno ya sabemos como terminó Nixón con el affaire de WATERGATE EN 1974.

Incentiva hablar de ese FESTIVAL, porque en agosto se va a CELEBRAR 40 AÑOS DEL INIGUALABLE FESTIVAL DE WOODSTOCK, y se van hacer análisis de lo que significó para varias generaciones. HABRÁ QUE ESTAR ATENTOS.

Un WOODSTOCKNIANO.